
Diversas acciones productivas para producir más hortalizas acomete el movimiento de la Agricultura Urbana, Suburbana y Familiar en la sur oriental provincia de Granma.
El aporte desde los organopònicos, huertos intensivos, patios, fincas y semiprotegidos resulta decisivo con plantaciones de calidad en la actual etapa, la de mayor rendimiento en los vegetales y condimentos frescos, correcta agrotecnia, preparación de sustrato, además de uso eficiente de las áreas bajo sistema de riego.
Especialistas del sector señalan que se exige de una buena rotación en las siembras, trabajar con máxima disciplina y seguimiento contante a la labor que desarrollan las unidades en cada municipio, donde deben asegurarse con gestión propia la semilla, materia orgánica, el intercalamiento y rotación de los cultivos.
Igualmente mejorar el control de las producciones y precios que diariamente se logran en patios y parcelas y generalizar las experiencias que en ese sentido han logrado otras provincias con puntos de venta y compra, atendidos por el representante de la Agricultura Urbana y el chequeo del Presidente en los Consejos Populares.
Granma cuenta con 13 Unidades empresariales de base granjas urbanas, con 490.47 hectáreas dedicadas a la producción y se trabaja por incorporar otras 146.73 en organopónicos, huertos intensivos y cultivos semiprotegidos y completar la per cápita de los 10 metros cuadrados por habitante.
Saludos Farrel y lectores que siguen el periódico de nuestra provincia, interesante que le dediques un espacio a la agricultura urbana, suburbana y familiar, hace un tiempo en los comentarios que realizo al seguimiento de nuestra prensa he venido señalando la necesidad de recuperar la producción agropecuaria del territorio que fue descendiendo, incluso antes de las condiciones complejas que nos deparó el recrudecimiento del bloqueo imperialista, pues hace unos años atrás conseguir viandas, vegetales frescos y hortalizas en Granma era una maravilla, los organóponicos y huertos siempre estaban sembrados a plenitud y se podía adquirir allí mismo, en sus puntos de venta todo lo que producían, creo es oportuno no solo que revitalicemos la cantidad de áreas a sembrar sino y lo más significativos le incorporemos el fijador que tanto necesita la producción de alimentos; por otro lado creo que es importante no solo que produzcamos sino que se venda allí mismo a los usuarios directamente y no a los revendedores que compran al mayor, ofreciendo un poquito más de lo que tiene como precio de venta pero lo venden al doble, triple y a veces más del valor en que lo adquieren, por eso ud suele ver que esos revendedores ganan más que el que se dobla de sol a sol en ese huerto para alcanzar un producto. Si la agricultura urbana y suburbana está diseminada por todas las ciudades, a mi juicio, no hacen falta los revendedores pues en la vida real lo que ocurre es que cuando el ciudadano va a comprar ya el producto no está y en esa misma calle o a una cuadra de allí está el producto ya sobrevaluado por varias veces y eso deprime el ingreso de las personas que pagan por una relolachita tres veces lo que puede costar comprada directamente al productor. Espero que en esta próxima etapa ya las hortalizas, que suelen ser cultivos de ciclos muy cortos estén en nuestras mesas.