Bayamo no se quemó por indisciplina de Mármol (+ fotos y audios)

Share Button
Por Geidis Arias Peña | 8 marzo, 2019 |
0
FOTO/ Rafael Martínez Arias

El Máster en Ciencias Ludín Fonseca García sentenció hoy que Bayamo, aquel 12 de enero de 1869, no se quemó  por insubordinación del general mambí Donalto Mármol como sostienen criterios históricos.

Fonseca García refiere que en libros de historia de Cuba se habla sobre la desobedencia a las órdenes de Carlos Manuel de Céspedes de cruzar el río El Salado (Cauto Cristo), donde se desplegaron más de mil hombres para frenar el avance del Conde de Valmaseda a la ciudad, primer territorio libre de la República en Armas.

 

Feria del libro: Sesiona panel Impronta de la quema de Bayamo 150 años después

Publicada por La Demajagua en Viernes, 8 de marzo de 2019

 

El Historiador de la urbe bayamesa recalcó que cuando se hace una cronología del desarrollo de los acontecimientos se demuestra que la inexperiencia militar, fue uno de los factores determinantes en la derrota de las tropas insurrectas durante los tres enfrentamientos sostenidos en desigual combate en cuanto a armamento y hombres.

Cuenta el experto entre las evidencias que corroboran tal afirmación el despliegue de la mayor capacidad combativa hacia un punto por donde nunca pasaron los adversarios, a quienes, desde luego, se le facilitó la entrada a la urbe, su principal propósito.

Otro de los factores que pocas veces se estudia-acotó- es que independientemente de la experiencia de los altos oficiales mambises, las tropas se componían por civiles, en suma cuantía, sin oficio en el escenario bélico.

En el análisis, que trascendió en el panel Impronta de la quema de Bayamo 150 años después, como parte del programa académico de la Feria del Libro, se defendió la hipótesis del simbolismo que encierra el hecho desde el ámbito social y cultural.

Al respecto la investigadora Idelmis Mari Aguilera señaló que en el siglo XIX fue el elemento sostenedor de las ansias de independencia, que hoy sigue forma parte de la población que cada año celebra la fecha.

“La quema no fue un hecho obcecado, sino una decisión que acompañó a todo una población. Su impronta está ahí, medio siglo después sigue formando parte de la espiritualidad y de la identidad de la región”, destacó Mari Aguilera.

Mientras el arquitecto Rafael Rodríguez, explicó que pese a la glorificación que encerró la acción dejó consecuencias graves para la arquitectura y el urbanismo, que vive una ciudad floreciente y homogénea.

Confirmó que existían más de 1700 casas civiles, la mayoría con techos de maderas rolliza a dos aguas, ventiladas y espaciadas, de las cuales el 86 por ciento se esparció en el humo.

Por su parte el especialista en historia del arte Reynier Espinosa, dijo que la hoguera de la emancipación se ha perpetuado en el discurso artístico cada época con su visión para exaltarlo o enjuiciarlo.

Espinosa mencionó que las primeras obras pictóricas de la quema, que aparecen en los libros de historia, fueron realizadas por el santiaguero Hernández Giro.

Tras finalizar el debate, que formó parte del agasajo de las letras al suceso, continuaron las actividades literarias.

 

Feria Internacional del Libro Día 8-3-19

Publicada por La Demajagua en Viernes, 8 de marzo de 2019

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *