
Con resultados favorables, aún distante de satisfacer las necesidades alimentarias, la Empresa Agropecuaria Bayamo constituye un baluarte en busca del desarrollo en la rama y el autoabastecimiento municipal.
La labor del colectivo ha merecido el reconocimiento en Granma avalado por el cumplimiento de los principales indicadores económicos y productivos en la actual etapa.
Yunier Delgado Reyes, director de la entidad, destacó que una planificación ordenada persigue alcanzar los volúmenes de producción para abastecer, de manera sostenible, a la población bayamesa a partir del segundo semestre de 2020.
Para lograrlo necesitamos suministrar no menos de 40 toneladas diarias entre viandas, hortalizas, granos y frutales a los mercados estatales y puntos de ventas en la Ciudad Monumento Nacional.
El directivo insistió en que la estrategia de trabajo está encaminada a no solo producir los volúmenes suficientes sino variedad en estos renglones.
Explicó que se dan pasos con las siembras escalonadas en los cultivos varios y en la creación de condiciones técnico-materiales para el crecimiento de los rendimientos agropecuarios tanto en las áreas estatales como en el sector cooperativo y campesino.
Delgado Reyes significó el programa de inversiones que se ejecuta en los últimos meses para mejorar la infraestructura en la ganadería con el montaje de 20 equipos de ordeño mecánico e igual número de bombas de agua con paneles fotovoltaicos para el suministro del líquido a los animales.
Añadió que contribuye al desarrollo de esta actividad la puesta en funcionamiento de centros de acopio o puntos de frío, que vinculan a productores en un radio de acción de cinco kilómetros y garantiza la calidad de la leche, que va a la industria láctea y sustituye importaciones.
Hasta la fecha la empresa excede las producciones de leche de vaca fresca, de carne vacuna y bufalina y en los cultivos de viandas, hortalizas, granos y frutas, además de cumplir con el encargo estatal para el balance nacional con el maíz y frijol.
Ante la coyuntura temporal energética en el colectivo se ha intensificado el uso de la tracción animal y la doma de bueyes; el cultivo inmediato de las áreas cosechadas e intercalan con otras plantaciones para aprovechar el espacio e incrementan los rendimientos agrícolas multiplicando las atenciones culturales.
Al tiempo que continúan potenciando el programa Sierra Maestra al llevar las siembras de plantas proteicas hasta las vaquerías sobre todo de la morera, moringa y tithonia y la aplicación de la ciencia y la técnica con la asesoría de la Universidad Granma y el instituto de investigaciones agropecuarias Jorge Dimitrov.
Mantienen las acciones en la recuperación de hectáreas de tierras infectadas por el marabú, de las instalaciones pecuarias, centros de recría artificial para terneros recién nacidos, de cebas de toros junto a la limpieza de canales y el fomento de la cría de conejos, entre otras iniciativas que aporten en la misión de producir y comercializar más alimentos para el pueblo.