Estación Experimental Agroforestal de Guisa: joya científica y arquitectónica

Share Button
Por Elizabeth Reyes Tasé | 3 febrero, 2020 |
0
La edificación es el resultado de la armónica combinación de técnicas y materiales tradicionales como el ladrillo, la madera, la piedra y los elementos cerámicos /Foto Rafael Martínez Arias

Con presencia y labor distinguidas en el entorno natural de la Sierra Maestra, la Estación Experimental Agroforestal, ubicada en el municipio de Guisa, despliega una labor esencial para la conservación del medio ambiente y el desarrollo económico de Granma y otras provincias del oriente cubano.
Fundada en 1969, a partir de un proyecto de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), ocupa una peculiar construcción de estilo asiático, diseñada por el arquitecto cubano-norteamericano Walter Betancourt Fernández.

A primera vista llaman la atención del visitante sus formas geométricas y cubiertas inclinadas, junto al hermoso contraste entre el verdor circundante, las cubiertas de tejas francesas, los muros de ladrillos y las losas cerámicas de los pisos.

Compuesta por cinco unidades funcionales enlazadas a través de extensas galerías, enamora igualmente por sus patios interiores, en un todo perfectamente armónico con la naturaleza y considerado patrimonio arquitectónico del territorio granmense.

Misión de altura

Proveer la base científico–técnica para las cadenas productivas forestales, de café, cacao, coco y otros cultivos, con énfasis en el mejoramiento genético, la conservación del entorno y la adaptación a zonas de montaña, es la principal misión del colectivo integrado por 126 trabajadores.

Adonis Sosa López, segundo director de la entidad, precisó que, además de Granma, su labor tiene impacto en las vecinas Las Tunas, Holguín y Santiago de Cuba.

Entre las líneas de investigación señaló el manejo de agro-ecosistemas en bosques protectores de agua y suelos, la reforestación para la rehabilitación de tierras degradadas por la minería a cielo abierto, y los estudios de impacto y mitigación de los efectos del cambio climático.

Otras pesquisas están orientadas a la sostenibilidad e introducción de tecnología de avanzada en el cultivo del café, y el mejoramiento genético de especies forestales y frutales de importancia económica, declaró.

Resultados, proyectos y servicios

Sosa López informó, además, que el pasado año 2019 la estación ejecutó un total de 22 proyectos, entre ellos ocho nacionales, 13 empresariales y uno institucional.

Junto a la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo contribuyen a la creación de capacidades técnico-productivas, a través del proyecto “Revitalización de la caficultura cubana, experiencia piloto municipio Guisa”.

También con colaboración internacional y enfocada en el cultivo del aromático grano, los distingue la propuesta “Desarrollo sostenible del café en Cuba-Vietnam”, que se extiende hasta el actual 2020 y tiene como escenarios fundamentales la finca El Corojito y la Unidad Básica de Producción Cooperativa (UBPC) Oscar Martínez.

Explicó que, de forma paralela, la unidad ofrece asimismo servicios científico-técnicos de análisis y certificación de semillas, y producción de posturas y medios biológicos para el control de plagas; este último desarrollado por la subestación, localizada en la serrana localidad de Buey Arriba.

Los sectores agroforestales y productivos de Las Tunas, Holguín y Granma se benefician, además, con el diseño de planes de manejo para fincas especializadas y áreas protegidas.

Carmelo Almeida, administrador de la UBPC Oscar Martínez, ponderó los resultados del proyecto de colaboración con Vietnam, en cuanto a introducción de tecnología y mejoramiento de los indicadores económico- productivos; así como el favorable impacto en los ingresos de los 30 trabajadores y sus familias.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *