Poliomelitis en Cuba: enemigo vencido, pero no olvidado

Share Button
Por Agencia Cubana de Noticias (ACN) | 3 marzo, 2021 |
1
FOTO/ Tomada del periódico ¡Ahora!

La Habana, – Cuba es el único país que aplica la vacuna contra la poliomelitis en campaña, lo que protege de contraer la enfermedad, favorece que en un corto período de tiempo los niños estén inmunizados y garantiza que el virus se mantenga eliminado desde 1962.


Antes del triunfo de la Revolución, en el país se produjeron epidemias de Poliomelitis en los años 1934, 1942, 1946, 1952 y 1955, que afectaban fundamentalmente a la población infantil, aunque también se registraron algunos casos en adultos, afirmó en exclusiva a la Agencia Cubana de Noticias el doctor Miguel Ángel Galindo Sardiña, Miembro de Honor de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El eminente epidemiólogo dijo que el Programa Nacional de Inmunización (PNI) se convirtió en una prioridad del Estado cubano, bajo los principios de gratuidad, accesibilidad, amplia cobertura e integración a la Atención Primaria de Salud.

Así, el 26 de febrero de 1962 comenzó la primera campaña de vacunación antipoliomelítica, con el apoyo de las organizaciones de masas del país, las cuales distribuían la vacuna en forma de caramelos a los niños de un mes de nacido hasta 14 años de edad, refiere Galindo Sardiña, quien fuera jefe del PNI y luego su asesor.

Para el segundo semestre de 1962, Cuba se convirtió, en solo cuatro meses, en el primer país de América Latina en declararse territorio libre de la enfermedad y actualmente tiene un 99,5 por ciento de cobertura de vacunación en los diferentes grupos poblacionales, sin reportar ningún caso asociado al poliovirus salvaje.

Asimismo, el PNI desde aquel año incluyó vacunas contra otras cinco enfermedades: difteria, tosferina, fiebre tifoidea, tétano y las formas graves de tuberculosis; y su aplicación se ha mantenido a lo largo de los años, primero con productos importados y luego de producción nacional.

Galindo Sardiña expresó que con el tiempo se incluyeron en el esquema de inmunización otros fármacos para prevenir la parotoiditis, rubeola y sarampión, y los inmunógenos cubanos contra la meningitis tipo BC, la fiebre tifoidea, la difteria, tosferina, tétanos, Haemophilus influenzae tipo B y hepatitis B.

Desde 2018, en el país se suprimió el serotipo 2 en la vacunación oral de la polio, a solicitud de la OMS, y es que de cada dos millones 500 mil niños vacunados se producía una poliomelitis asociada a la vacunación, manifestó el investigador cubano.

Además en Cuba, señaló el doctor, se aplica también la vacuna inactivada a los cuatro yy ocho meses de edad para aportarles a los infantes mayor protección frente al virus, pues los niños menores de cinco años son más propensos a padecerlo.

De ahí que se vacunen en cuatro ocasiones, es decir, desde un mes de nacidos hasta dos años, 11 meses y 29 días (tres años consecutivos) y a los nueve con una dosis de reactivación.

Precisó que en la región de las Américas el último niño con poliomelitis se diagnosticó en 1991 en Perú, y tres años después, la OPS declaró la región libre de este padecimiento.

En tiempos de Covid-19 no se pueden debilitar los programas de vacunación, insistió Galindo Sardiña, porque mientras exista un solo niño infectado en el mundo, los infantes de todos los países corren el riesgo de contraer la enfermedad.

La Campaña 60 de Vacunación Antipoliomelítica Oral Bivalente se desarrolló en todo el país desde el 22 y hasta el 27 de febrero, con una semana de recuperación del primero al 6 de marzo para proteger del virus a 330 mil niños menores de tres años y 124 mil 288 infantes de nueve años de edad con una dosis de refuerzo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *