La suroriental provincia de Granma sobresale en Cuba por la atención a los pobladores de las montañas bajo el auspicio del Programa del Plan Turquino, encaminado a elevar la calidad de vida de quienes habitan en las cumbres.
A muchas personas ha llamado la atención que el pasado 2 de junio al conmemorarse el aniversario 31 este se hiciera en comunidades y no a nivel provincial o nacional como se estuvo haciendo hasta esa fecha. En busca de precisiones el equipo de La Demajagua Digital dialogó con el máster en ciencias Aldo Arévalo Fonseca, coordinador de este provechoso programa en Granma.
El directivo declaró que por orientación de la presidencia nacional del Plan Turquino a partir del 2 de junio último quedó establecido que los actos provinciales y nacionales se efectuaran solo en aniversarios cerrados: 35, 40, 45… y así sucesivamente y cada cinco años.
Asimismo aseveró que el resto de las celebraciones tendría carácter municipal y se efectuarían en las comunidades más destacadas cada año, con la gente que está trabajando, sembrando, cosechando, guapeando, allí donde se materializan los aspectos productivo y social del Plan Turquino.
En esta suroriental provincia fueron efectuadas las ceremonias correspondientes en las comunidades Las Mantecas, Jobo Ladea´o, Cienaguilla, Las Mercedes, Virey y El Bombón pertenecientes a los municipios montañosos de Pilón, Media Luna, Bartolomé Masó, Buey Arriba y Guisa, respectivamente.
Acotó el directivo que todos los actos gozaron de muy buena calidad y excelente impacto entre los montañeses y los visitantes y especificó que en cada caso se explicó la causa del rediseño.
Entre otras causas -explicó Arévalo Fonseca- el país ha sufrido muchos azotes climatológicos, por ejemplo los ciclones de los últimos meses, las afectaciones causadas esta propia temporada por la tormenta subtropical Alberto y no estamos en condiciones de celebrar actos de tal envergadura cada año.
“La decisión no contradice nada ni contrarresta, no le quita nada a las razones que llevaron a Fidel y Raúl a crear el Plan Turquino hace 31 años, nada va a mermar las acciones de beneficio y atención a los pobladores de la montaña.
-Granma cuenta en su haber con un sólido trabajo en este programa, ¿cómo se manifiesta?
“Solo hay que recorrer las montañas para constatar avances innegables, en la Salud Pública, Educación, Cultura, deportes, economía…. además hemos dado todos 22 actos municipales en la provincia desde 2010 y hemos merecido las sedes de 21 con carácter provincial y nacional, hemos obtenido siete primeros lugares nacionalmente y se ha creado una cultura en torno a la atención integral al campesino de la Sierra Maestra y sus familiares, esto no es una meta ni una conclusión, sino entraña el compromiso de seguir renovando nuestra labor fortaleciendo nuestro esmero, eso es tener puestos los cinco sentidos para que los serranos puedan vivir y trabajar mejor.”