Yordanis Samón, el Bombardero que vino de El Dorado

Share Button
Por Leonardo Leyva Paneque | 23 marzo, 2016 |
1
Foto Luis Carlos Palacios
Foto Luis Carlos Palacios

Su presencia en el home impresiona, no por sus casi 190 centímetros de estatura ni las más de 200 libras de peso, más bien por su sobresaliente trayectoria como bateador, lo que obliga a cada serpentinero a lanzarle con cuidado.

Pero más allá del respeto ganado en los diamantes del archipiélago, aún muchos se preguntan dónde radica el secreto de Yordanis Samón Matamoros para convertirse en un triturador de pelotas en los clásicos cubanos de béisbol y, sobre todo, la maestría con que dirige hacia la banda derecha del terreno la mayor parte de sus conexiones.

“Desde que inicié en El Dorado jugaba en un campo parecido al Mártires de Barbados, donde la pelota caminaba bastante por el jardín derecho y me dediqué a batear para ahí”, comenta.

“En cuanto a la bola cerrada se dice que es la que más daño hace, pero me gustan que me picheen cerca, es más fácil meter el brazo y dirigir la pelota para esa banda”, explica.

De aquel joven inexperto que llegó con 21 años a la pelota cubana -cuando debutó con Granma en la Serie 42- queda muy poco, solo, quizá, las enormes ansias de hacer lo que mejor ha hecho en su vida: batear. Por eso, el sobrenombre de El Bombardero de El Dorado con que comenzó a llamarlo (Ángel) Pachi Espinosa en las transmisiones de la emisora provincial Radio Bayamo.

Cuando casi expiraba la etapa regular de la presente y dilatada temporada, Samón Matamoros se convirtió en el primer pelotero en conectar, al menos, un centenar de indiscutibles en más de 10 campañas.

Fue el estadio José Ramón Cepero, de Ciego de Ávila, el escenario de aquel suceso y el abridor Dachel Duquesne su víctima, con un tubey en el primer capítulo, en la noche del 23 de febrero pasado: “No lo sabía, me enteré por la entrevista que me hizo la televisión de allá, solo tenía en mente el imparable mil 500 de mi carrera, incluso se lo comenté a varios compañeros que podría ser frente a (Yunier) Cano. Y se dio”.

Yordanis no descuida ni un detalle en su preparación, “siempre le pregunto a mi preparador físico qué debo hacer”. De ahí, la estabilidad, para consolidarse como uno de los mejores bateadores de los últimos años, ya con 14 contiendas a cuesta.

Sin embargo, el cuarto bate de Los Alazanes ha tenido muchas decepciones, “me han llevado muy recio por no haber transitado por la pirámide”, expresa; y le resulta imposible ocultar la frustración de sentirse subvalorado para la conformación de los equipos nacionales.

“Por mi calidad he merecido estar ahí (en la selección nacional), he sufrido bastante, pero me ha hecho más fuerte para seguir adelante y conseguir nuevas marcas”, agrega.

En cambio, formó parte de la nómina antillana –junto a sus coterráneos Roel Santos Martínez y Guillermo Avilés Difurnot- que disputó ayer un partido con el Tampa Bay Rays, del béisbol estadounidense, en el parque Latinoamericano, de La Habana. Entre sus contadas incursiones internacionales se incluye el XIII Torneo Mundial de Rotterdam, de 2011, en el que Cuba terminó en el segundo puesto, y el tope con Nicaragua, un año después.

A pesar del mal recuerdo que le deparó su breve incursión por la Liga mexicana (en el 2013), en la que apenas tuvo oportunidad de demostrar sus dotes, confiesa que no rechazaría alguna propuesta de contratación en el extranjero: “Sería lo mejor para un atleta que se ha sacrificado por su equipo y por el béisbol cubano”, apuntó.

La distinción de Novato del año en la Serie 42, el primer granmense en conseguirlo, y el liderazgo en el acápite de indiscutibles en la 51, con 133, destacan entre los principales lauros de Samón, quien al despedirse de la actual contienda exhibe un extraordinario 336 de average, con el que debe incluirse entre los 10 primeros de todos los tiempos.

Yordanis reveló sus intenciones de arribar a los dos mil imparables, “de conseguirlo, sería el segundo granmense, después de Víctor Bejerano, el mejor bateador en la historia de la provincia”, señaló.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  1. muy de acuerdo con lo que el mismo dice lo han llevado recio par la inclusion en equipos nacionales , soy un admirador de Samon como pelotero, sabe hacer muy bien lo mas dificil que se hace en la pelota que es hacer coincidir dos objetos esferico, o sea batear, y el es un exelente bateador quizas no tenga otro dotes como peloteros pero otros lo han tenido menos y han sido plantilla fija del Cuba, de todas formas por sus logros obtenidos y los que estar por venir muchas felicidades Samon, gracias