
Este 2023 fue un año de importante actividad en el ámbito de la política exterior.
Cuba asumió en enero la alta responsabilidad de dirigir el grupo de concertación más amplio y diverso de la esfera multilateral, con 134 Estados miembros que representan dos tercios de la Organización de las Naciones Unidas y el 80% de la población mundial.
La presidencia pro tempore del Grupo de los 77 y China demandó un gran esfuerzo de nuestras instituciones y del país en general, y es reflejo del compromiso histórico de la mayor de las Antillas en defensa de las causas de los países del Sur Global.
En los múltiples eventos multilaterales ocurridos en el año y en los que se participó en representación del G77 y China, la diplomacia revolucionaria cubana demostró autoridad y liderazgo, su apego a principios y el respeto a las normas del derecho internacional y la Carta de la ONU, a la promoción del diálogo y la cooperación, y su capacidad para construir consensos y defender la unidad de los países en desarrollo.

La celebración en La Habana, en el mes de septiembre, de la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del Grupo de los 77 y China reforzó la voz del Sur como actor clave en las discusiones internacionales, al abordarse los “Retos actuales del desarrollo: papel de la ciencia, la tecnología y la innovación” como tema central del cónclave.
Le siguió la reciente Cumbre de Líderes del Grupo de los 77 y China, que tuvo lugar en el marco de la Conferencia de las Partes COP28 sobre el Cambio Climático, en Dubái; un evento inédito en la trayectoria de este mecanismo que contribuyó a potenciar el papel del bloque de cara a las negociaciones climáticas.
Cuba también asistió al máximo nivel a la reunión Cumbre celebrada en París para analizar los problemas monetario-financieros, a la Cumbre de los BRICS, así como a diversas citas celebradas en el contexto del Segmento de Alto Nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
Y es que la presidencia pro tempore de Cuba en el Grupo de los 77 y China durante 2023 ha estado comprometida a dar continuidad a los reclamos históricos del Sur Global; en particular los relacionados con la necesidad de un nuevo orden económico internacional, la reforma de la arquitectura financiera mundial, el rechazo a las medidas coercitivas unilaterales, las situaciones de concentración de la riqueza o de crecimiento de la pobreza, incluida la pobreza extrema, y el creciente y cada vez más agobiante peso de la deuda externa.
Asimismo, se ha promovido una visión basada en el conocimiento, la academia y la ciencia frente a los problemas más acuciantes de la humanidad, incluidos los diferendos políticos internacionales que determinan el presente y el futuro del planeta.
En tiempos de crisis sistémica, es primordial que se generen condiciones para acceder y utilizar la tecnología y la innovación y, al mismo tiempo, trazar caminos en materia de concertación política para la cooperación Sur-Sur, la cooperación Norte-Sur o fórmulas conexas.

No puede dejar de mencionarse la participación este 2023 como país garante en el proceso de paz entre el Gobierno de Colombia y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), cuya Mesa de Diálogos celebró este año en la capital cubana uno de sus ciclos.
En el ámbito bilateral, se continuó fortaleciendo los lazos de amistad y cooperación con los pueblos y gobiernos de diferentes latitudes.
A pesar del esfuerzo de Estados Unidos por impedirlo, al que se sumaron varios de los elementos anticubanos de Europa y de la propia nación norteamericana, Cuba resultó reelecta, con amplio respaldo, para integrar el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas.
Resultó también de una gran satisfacción la elección de Cuba, con amplísima votación, al Consejo Ejecutivo de la UNESCO.
La Habana fue sede de la Cuarta Conferencia La Nación y la Emigración que ratificó el compromiso permanente de avanzar hacia una relación cada vez más estrecha, natural e integral con los cubanos que residen en otros países.
Más de 300 cubanos residentes en el extranjero participaron en esta ocasión para dialogar sobre los vínculos con su país de origen, las perspectivas de esa relación y temas migratorios y de cultura, identidad, desarrollo económico e inversiones.


***
La lucha contra el bloqueo de Estados Unidos a Cuba continuó en el centro de la actividad de política exterior del país este 2023.
Los días 1 y 2 de noviembre la Asamblea General de las Naciones Unidas se reunió en sesión plenaria en Nueva York para considerar el proyecto de resolución cubana que pide el fin del bloqueo de Estados Unidos contra Cuba.
El informe “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba” presentado entonces en la ONU abarca desde el 1 de marzo de 2022 hasta el 28 de febrero de 2023 y denuncia que, a precios corrientes, los daños acumulados por la aplicación de esta política unilateral estadounidense contra a Isla ascienden a 159 084.3 millones de dólares.
Entre marzo de 2022 y febrero de 2023, el bloqueo causó daños y perjuicios a Cuba estimados en el orden de los 4 867 millones de dólares. Esto implica una afectación de más de 405 millones de dólares mensuales, más de 13 millones de dólares diarios y más de 555 000 dólares cada hora.
El informe destaca que el elevado monto es reflejo del impacto recrudecido del bloqueo sobre las exportaciones cubanas, la permanente persecución a las operaciones bancario-financieras del país, los costos por reubicación geográfica del comercio, las afectaciones a la producción y los servicios y los obstáculos para acceder a tecnologías de avanzada. Advierte que el bloqueo repercutió negativamente, en términos absolutos, en todos los sectores de la economía cubana.