José Antonio Saco alzó la voz contra el anexionismo

Share Button
Por Gislania Tamayo Cedeño | 7 mayo, 2025 |
0

José Antonio Saco nació el 7 de mayo de 1797, hace 208 años en una familia distinguida de la sociedad bayamesa.

Fue discípulo de Varela y amigo de Francisco de Arango y Parreño. Sociólogo, historiador, economista, escritor, profesor y político.

Ingresó en el Seminario de San Carlos de La Habana en 1809 bajo la tutela de Félix Varela.

En 1821 obtuvo la cátedra de filosofía en el Seminario de San Carlos, ocupando la misma cátedra de su antiguo profesor, y comenzó a enseñar filosofía en la institución.

De 1824 a 1826 viajó a Estados Unidos y en 1828 regresó a Nueva York, donde se dedicó a la literatura. Fundó el Mensajero Quincenal, semanario científico, político y literario.

En 1832 regresó a La Habana y dirigió la Revista Bimestre Cubana, que publicó artículos sobre inmigración, abolición, estadísticas y educación.

En 1834, fue expulsado de la isla debido a sus ideas liberales y principios antiesclavistas. Durante ese mismo período, mientras ocupaba el cargo de editor de la revista, dirigió el Colegio de Buena Vista.

Con el tiempo se convirtió en uno de los más grandes hombres polémicos del siglo XIX y defensor intransigente sobre la idea anexionista.

En su ensayo Ideas sobre la incorporación de Cuba en los Estados Unidos (1848) puede decirse que resume su pensamiento anti-anexionista en las siguientes palabras: […] La idea de la inmortalidad es sublime porque prolonga la existencia del individuo más allá del sepulcro; y la nacionalidad es la inmortalidad de los pueblos y el origen más puro del patriotismo […]

Entre los principales trabajos de Saco se encuentra Memorias sobre los caminos en la isla de Cuba de 1829.

En 1830 ve la luz, Memorias sobre la vagancia en la isla de Cuba, texto fundacional de la literatura social en la Isla, en donde denuncia algunos de los vicios que empobrecían la sociedad.

También publicó Análisis de una obra sobre Brasil. El final de su vida lo dedicó a su obra Historia de la esclavitud desde los tiempos más remotos hasta nuestros días.

Tuvo gran influencia en el desarrollo de la educación y de la cultura cubana en general del siglo XIX. Para él

[…] la instrucción pública es la base más firme sobre la que descansa la felicidad de los pueblos […] Establezcamos pues, para los pobres que no pueden costear su educación, el competente número de escuelas en todos los pueblos y campos.

Ramiro Guerra, en su obra José Antonio Saco y la educación nacional, muestra una de las facetas poco conocidas de Saco:

[…] sus ideas pedagógicas, que se consideran de gran importancia por el aporte a la historia de la educación cubana. La obra revela su consagración al estudio y fomento de la cultura popular, ya sea de manera directa como profesor, o por medio de publicaciones destinadas a divulgar conocimientos de interés general; combatió el despotismo político imperante en su época y manifestaba su empeño de que «se instaurara en Cuba un régimen de gobierno que […] permitiera, por medio de la educación y del trabajo libre, robustecer y afianzar la nacionalidad cubana.

Vivió 82 años poniendo siempre por delante los intereses de la Patria.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *