
Cada 4 de febrero, desde el año 2002, se celebra el Día Mundial de lucha contra el cáncer, como una iniciativa de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Unión Internacional Contra el Cáncer (UICC), con el propósito de lograr que la población se concientice más sobre esa enfermedad y los factores de riesgo, a la par de contribuir en la investigación para proyectar una mayor calidad de vida a los pacientes.
En la suroriental provincia cubana de Granma se desarrolló con antelación una campaña de educación y pesquisa de enfermedades malignas y premalignas de la piel, precedida por el lema de este año “Día del lunar en Cuba”, que con un enfoque proactivo y positivo en la lucha contra la dolencia, destacó la existencia de soluciones al alcance de todos.
La campaña se articuló en torno a cuatro áreas clave de enfoque: la elección de una vida sana, la entrega de la detección temprana, el logro de tratamiento para todos y maximizar la calidad de vida.
Este Día Mundial contra el Cáncer es una oportunidad única para crear conciencia de lo mucho que puede hacerse a nivel individual, comunitario y gubernamental, para aprovechar y movilizar estas soluciones y catalizar el cambio positivo.
Diversas actividades tienen lugar desde las primeras horas de la mañana de hoy jueves 4 de febrero, tales como el acto provincial en el municipio de Bayamo, presentación de tablas gimnásticas de círculos de abuelos, carreras y maratones a nivel municipal, además de actividades educativas en las Casas de Orientación a la Mujer y la Familia y en Salas de Rehabilitación.
Igualmente se desarrollará una pesquisa activa por parte de especialistas en Dermatología en consultas en las más importantes instituciones de salud del territorio, y en sitios públicos habilitados, como la sede del Partido provincial, la Escuela del Partido Comunista de Cuba Desembarco del Granma, la secundaria básica 30 Aniversario de la Batalla de Guisa, el reparto El Polígono, la fábrica de productos lácteos La Nestlé, la Casa de Cultura, el hospital provincial Carlos Manuel de Céspedes, el círculo infantil Pedro Pompa, la emisora Radio Bayamo y el policlínico Jimmy Hirtzel, todos de Bayamo; además, el policlínico de Guisa y El Paseo de Jiguaní.