
Diversas acciones se llevan a cabo actualmente en la suroriental provincia cubana de Granma para disminuir la alta focalidad del mosquito Aedes aegypti, por tratarse de una etapa en la cual se producen muchas precipitaciones y son sumamente elevadas las temperaturas.
Entre las medidas que con mayor énfasis desarrolla el sector de la Salud figura la exhaustiva vigilancia a los múltiples viajeros que entran al país del extranjero, o se mueven de una a otra provincia.
También mantener una adecuada higiene dentro de las viviendas y los centros laborales, incluyéndose la sistemática realización del autofocal; la destrucción de frascos, botellas, nailon, y la limpieza de los restos de árboles podados
Igualmente se realiza la visita de los operarios de vectores a las áreas de mayor afectación de forma intensiva desde el pasado día 1 de junio, el tratamiento con abate y adulticida y el saneamiento ambiental por parte de las empresas de Servicios comunales y Acueducto y alcantarillado.
La Doctora Oslaida Chong funcionaria del Departamento de control sanitario internacional y quien representa las arbovirosis en el Centro provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología dijo a la prensa que aunque la situación de Granma es estable, hay presencia de movimiento de febriles reactivos en correspondencia con el número de focos.
Agregó que la intención del trabajo es la integración del médico de familia y de los organismos y organizaciones en cada zona, y lograr que el interés en transformar el asunto se de interés personal, porque: “no se erradica la trasmisión de arbovirosis y del mosquito Aedes sin el compromiso de cada ciudadano de cumplir con sus responsabilidades sanitarias, pues independientemente de que se toman medidas legales, es individual la responsabilidad”.
Por su parte, el Licenciado Rafael Velazco Moreno, subdirector provincial de vigilancia y lucha antivectorial en el referido centro, dio a conocer que en el año solo los municipios de Campechuela, Media Luna y Bartolomé Masó no han reportado focalidad, los restantes nueve sí, con mayor incidencia en Manzanillo, Jiguaní, Río Cauto y Bayamo, este último con el 70 por ciento de los focos.
Añadió que lo que más afecta es la falta de percepción de riesgo de la población, y la comisión de indisciplinas sociales, al negarse algunas personas que se niegan a que se les inspeccione la casa, se les abaticen los depósitos, se les fumigue o abren a los pocos minutos de la fumigación y no a los 40 como se establece.