Sesiona Primer Simposio de Enfermería y cuidados críticos

Share Button
Por María Valerino San Pedro | 13 junio, 2019 |
0

Con el objetivo de generar un movimiento, elevar la cultura, los conocimientos y habilidades del personal de Enfermería en la atención a pacientes críticos, sesiona del 11 al 13 de junio en Granma el Primer Simposio de Enfermería y cuidados críticos.
Con sede en el hotel Sierra Maestra, de Bayamo, este evento, parte de un proyecto que data de 5 años en diferentes provincias del país, tuvo una primera edición en 2019 en La Habana, y cuenta con el patrocinio de las Sociedades Cubanas de Enfermería, Cirugía y Medicina Intensiva, y el apoyo de la Sociedad Panamericana de Trauma.

La sesión de trabajo del miércoles estuvo dedicada al Primer Taller nacional de atención integral al trauma en servicios de urgencia, con la presencia de profesores de la capital cubana e instructores del resto de las provincias ya formados en el tema, y alumnos de todo el país y de las instituciones de salud del territorio gramense. Se desarrollaron también rotaciones por tres estaciones prácticas.

Hoy jueves, ya con una asistencia mucho mayor, se imparten varias e interesantes conferencias como “La Enfermería crítica en Cuba, retos y perspectivas”, Máster en Ciencias Rodolfo Gámez Cruz; “Enfermedades tromboembolia venosa en la materna grave. Apuntes y realidades”, Licenciado Héctor Rivera Ortiz, y “Atención al traumatizado por Enfermería. Propuesta de funciones”, Máster en Ciencias Elier Carrera González.
Además, “Recomendaciones en reanimación cardiopulmonar: No dejemos de comprimir”, Licenciada Mahe Fernández y “Humanización en la atención al paciente crítico”, Máster en Ciencias Eraisis Rodríguez Ameneiro.

El Licenciado Elier Carrera González, del Sistema Integrado de Urgencias Médicas en La Habana, y quien participa directamente en la formación de personal de Enfermería y médicos en urgencias en la Atención Primaria de Salud dijo a este órgano de prensa:
“El impacto fundamental de este tipo de eventos es que formamos al personal de Enfermería con el mismo lenguaje que se debe manejar el trauma por ellos y por el personal de Medicina, pues la enfermedad traumática genera lesiones muy complicadas, demanda una atención muy rápida y eficaz, para lograr la supervivencia del paciente.“Igualmente garantiza un mayor nivel de independencia de enfermeros para atender un paciente crítico.

“Hoy reviste mucha importancia, teniendo en cuenta que la accidentalidad es un fenómeno en aumento en la sociedad, con determinantes asociadas a conductas irresponsables en el cumplimiento de la Ley y que merecen enfocarse en la prevención, lo cual es posible si ganamos en cultura, y ese es otro de los objetivos del evento, que nuestros profesionales favorezcan generar una cultura de seguridad y prevención de accidentes.

“Hablar de accidentes actualmente es esencialmente significativo, por la alta morbilidad y mortalidad, pues además de ir en aumento y ser frecuentes, generan un grupo importante de pacientes fallecidos o con lesiones invalidantes para la vida, con elevados gastos de salud para garantizar la supervivencia y minimizar el impacto de la invalidez; la población más vulnerable son los menores de 19 años”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *