
La provincia mayor productora de leche en el país ‘pretende contribuir al correcto manejo de la especie invasora que utilizamos como alimento animal por sus componentes nutricionales’, refirió Redimio Pedraza, profesor de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UC.
Para este proyecto VLIR entre Cuba y la región de los Flandes, ‘la planta leñosa no es una plaga, es un recurso, y aunque invade el ecosistema si lo manejas correctamente evitas la desertificación de la tierra’, explicó Lorge Acosta, jefe del Departamento de Agronomía de la casa de altos estudios.
Más de 192 mil hectáreas ocupadas por el marabú se extienden por el territorio que tiene el 17 por ciento de la superficie agrícola cubierta por la planta ‘y es un recurso a disposición de la familia rural que con él trabaja incluso la artesanía’, explicó la especialista Senia González, de la UC.
Empresas como Biopower (empresa mixta con participación británica, china y cubana) emplean el marabú como material importante para la generación de electricidad a través de la biomasa.
Además la exportación del carbón proveniente de la planta gana espacio en importantes mercados de Europa en países como Grecia.
Investigadores, científicos y académicos cubanos se reúnen en esta ciudad para debatir temas importantes incluidos en la Tarea Vida, Plan de Estado cubano para el enfrentamiento al cambio climático, en un taller organizado por la Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales.