Multitudes creen a pie juntillas todo lo publicado en Internet sobre cualquier asunto, y ahora especialmente acerca del Covid-19.
“Lo leí en Facebook o Twitter, lo “visioné” en Youtube, “WhatsApp tiene la última”…“entonces es verdad”, afirma alguien “de estreno” en esas lides de las redes sociales y quien antes apenas ojeaba un libro, también cae en esa trampa quien consulta mucho, pero con fe ciega en la web (recordemos, esta palabra significa también telaraña, no para capturar insectos y sí en para atraer incautos de cualquier latitud y manipularlos.
-¿Entonces a quién creer?
Claro, a los sitios serios
– ¿Y dónde están?
Empezaremos por decirte, querido internauta, que están junto a ti, ¡sí! los propios espacios de la Televisión y Radio cubanas, los periódicos de circulación nacional y sus homólogos provinciales (en versiones impresa o digital) publican a los cuatro vientos verdades y desmontan falsedades.
Personalmente este comentarista es fiel seguidor la periodista Krystel Aspillaga y otros colegas expertos en ciencia y salud, quienes junto a los especialistas correspondientes desentrañan los llamados bulos.
Un bulo es una falsedad articulada de manera deliberada para ser percibida como verdad. Es un engaño masivo por medios electrónicos, especialmente Internet y pueden llegar a resultar muy destructivos, reseña Wikipedia.
Los bulos circulan fácilmente por WhatsApp debido a que ni la propia entidad puede saber la información circulante por esa plataforma, pero ofrece una serie de herramientas para eliminar el efecto bulo, este redactor paró la cuenta en 49 mentiras acerca del coronavirus.
El sitio Maldita.es revela 209 invenciones en torno a la dolencia, según ellos mismos afirman es un proyecto periodístico independiente y sin ánimo de lucro, cuyo fin es dotar a los ciudadanos de “herramientas para que no te la cuelen (la mentira)”.
El contexto cubano se complejiza con farsas repetidas hasta la saciedad que pretenden empañar la pertinencia y profesionalidad de nuestro sistema de salud y se van enredando en sus propias ficciones.
Cómo hacer caso de lo publicado o promovido por Adn Cuba, Cibercuba, Unpacu… evidentemente incitadores para crear problemas entre cubanos.
Pero desde otras latitudes publican el bulo de que Cuba ya tiene la vacuna contra el Covid-19, ¡falso! solo es para la gente se pregunte ¿por qué no se nos inmuniza? y reclame, ojo con esto.
Hasta ahora ningún país posee la vacuna, aunque algunos como Alemania afirman que la tendrán en unos meses y ¡vaya casualidad! Donald Trump pretendió comprarla cuando estuviera certificada, solo para uso de EEUU.
Desenmascarar los bulos es fácil: cuando pretendas verificar una información busca un sitio serio y después otros de la misma índole, si nadie más la replica puede olvidarla, es un bulo.
Recuerda, camarada “internético”, junto a ti, en Cuba puedes encontrar la más sensata respuesta a tus inquietudes.
Me despido con un toque de pies a mis interlocutores o en su defecto como cuando muchachos, llegábamos a la escuela después de transpirar a mares en las canchas, aunque sonrientes esgrimíamos un “salud para todos” liberador de contactos sudorosos. Esto también es válido ahora.
Gracias por la mención. Seguiremos trabajando el Periodismo Científico con la mayor rigurosidad, también en aras de desmontar todas las fake news que corren hoy día en el ecosistema de Internet. Saludos cordiales. Krystel Aspillaga Rojo