Del fotograbado al reporte escrito

HAY OLOR A TINTA Y MADRUGADAS, MÁQUINAS DE ESCRIBIR, LINOTIPOS, PLANCHAS DE METAL, PLOMO Y PAPEL IMPRESO EN LA HISTORIA DE FIDEL FUENTES FABAT
Share Button
Por Luis Carlos Frómeta Agüero | 1 diciembre, 2020 |
0
Foto LUIS CARLOS PALACIOS LEYVA

La historia comenzó en el rotativo Sierra maestra, de Santiago de Cuba, cuando apareció la inesperada propuesta:

-Tengo el encargo de fundar un periódico en Bayamo y te necesito, ofrezco albergue, comida y salario-dijo José Fernández Vega (Pepito) al joven Fidel Fuentes Fabat, Filly.

“Cuando llegué a la referida ciudad me hice muchas interrogantes Por mi mente corrieron muchas interrogantes, pero el trato diario con

gente amable, solidaria, preocupada por la higiene y tranquilidad de sus calles , brindaron confianza para el desarrollo de mi trabajo como fotograbador.

“Es una técnica muy ligada a la fotografía que exige consagración y paciencia al momento de pasar el negativo a las planchas de impresión, el tratamiento del ácido no puede exceder en tiempo, ni medida, de lo contrario corres el riesgo de echar a perder el trabajo.

EL COLECTIVO

“La seriedad en el trabajo no limitaba las bromas a cualquier hora del día y parece que la mía, estaba reservada:

“Esa tarde me vestí lo más elegante posible para recorrer el pueblo, de regreso al hospedaje, un linotipista refiriéndose a mis atuendos gritó:

-¡Caballeros… llegó el director!.

“Todos guardaron silencio pero al ver de quien se trataba, la carcajada estremeció el local y a partir de ese momento me nombraban jocosamente, El director.

MOMENTOS

La madrugada en que salió la edición Cero de La Demajagua, resultó inolvidable, de mucha tensión, estaban junto a nosotros el Primer secretario del Partido, Emilio Loo Hernández, integrantes del buró de la naciente provincia, parte de los trabajadores de la gráfica y del equipo de la prensa.

Y como el deseo colectivo de aportar cada vez más era una constante, destiné mis ratos libres a incursionar como corresponsal voluntario.

DETALLES

“Entrevisté al músico Adalberto Álvarez cuando visitó a Bayamo en los momentos iniciales del grupo Son 14 y el Sindicato de la Administración Pública reconoció nacionalmente el reportaje Soldado de la higiene, inspirado en un tema musical de Cándido Fabré y la Original de Manzanillo, con fotos de Rafael Martínez Arias.

“La crónica me encantaba, redacté muchas, también reportajes y noticias sobre Benny Moré, la orquesta Aragón y Rafaelito Lay, Elio Revé, Juan Carlos Alfonso… hasta que me alejé de esa atrevida invasión y dediqué todo el tiempo al oficio por el que vine”.

FLASCH  

Este mulato que conserva el acento del Tivolí, siente la utilidad de la virtud en una provincia que no solo le brindó abrigo, salario y cobija, también la responsabilidad como delegado del Poder Popular y la dulzura de una mujer bayamesa que ama junto a la familia, que protege y representa.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *