
La oriental provincia cubana de Granma, uno de los territorios del país con menor tasa de positividad en el primer brote de la Covid-19, muestra hoy una alta trasmisión de la contagiosa enfermedad, y aunque las cifras de positividad han disminuido de forma paulatina y existe una tendencia a la denominada meseta, no se logra aún el control sostenido de la pandemia.
Ante tal situación epidemiológica se han incrementado las pesquisas, se delimitaron en Bayamo poco más de una decena de zonas en cuarentena modificada con restricción de movilidad las 24 horas y varios repartos permanecen con restricción de movilidad desde la 1pm hasta las 6am, aumentó la cifra de centros de aislamiento para contactos y se ponen en práctica medidas encaminadas a aquietar la trasmisión de la enfermedad.
La Doctora Kenia González Medina, jefa de Atención médica en la Dirección provincial de Salud informó en su habitual comparecencia en el Programa especial de la CNC TV, que de las 518 muestras procesadas en las últimas 24 horas, 73 resultaron positivas. El SARS-CoV-2 está presente en Bayamo 51 (cuatro casos importados), Guisa 18, Bartolomé Masó dos y Buey Arriba y Jiguaní, uno cada uno.
Agregó la Doctora que permanecen ingresados dos mil 547 saludpacientes en los centros de aislamiento, confirmados activos en Granma 537 y 58 en Santiago de Cuba, 392 sospechosos, mil 560 contactos, confirmados acumulados dos mil 476, dos mil 330 autóctonos y 143 viajeros, y 347 en edad pediátrica; las altas hospitalarias llegaron en las últimas 24 horas a 560, y los recuperados suman ya mil 936; en tanto 60 pacientes están en sala de vigilancia intensiva en el hospital Celia Sánchez Manduley, de Manzanillo, donde hay también un paciente crítico, y dos graves sospechosos de alto riesgo.
González Medina se refirió al incremento sostenido en los últimos 15 días de pacientes positivos en edades pediátricas, y recalcó que es esencial vigilancia y responsabilidad de los tutores, padres y de la familia en general, pues los menores no pueden cuidarse por sí solos.
También en el programa televisivo Mairelis Matos Maceo, Bióloga del Centro provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, se refirió con intencionalidad a la necesidad de no desatender ni descuidar la presencia del mosquito Aedes aegypti, por el riesgo de aparición de enfermedades trasmitidas por ese vector, como el Dengue, el Zika, la Chicungunya, y la Fiebre amarilla.
Señaló a los municipios de Bayamo y Manzanillo como los de mayor focalidad, lo cual coincide con la aparición de los casos de Dengue.
“Pedimos a la población en estos tiempos atípicos-manifestó- un apoyo incondicional, para recibir a los operarios encargados de la inspección sanitara en las viviendas, cumpliendo todas las medidas establecidas, y siempre acompañado por el morador del domicilio, quien entrará en contacto con todos los utensilios. Las casas en cuarentena modificada no pueden recibir la visita del operario, por tanto, quienes residen en ellas deben hacer el autofocal”.
Matos Maceo dijo que la focalidad en la provincia es considerablemente alta, y en el caso de Bayamo, las áreas de salud con mayor complejidad al respecto son las del policlínico Jimmy Hirtzel, en el reparto Pedro Pompa, y la del “René Vallejo”, en el reparto Rosa la Bayamesa.