Propagan tecnología de producción acelerada de semillas de ñame y malanga en Jiguaní (+audio)

Share Button
Por Anaisis Hidalgo Rodríguez | 15 abril, 2021 |
0
FOTO/Perfil de Facebook de Diana María Reyes Avalos

Continúa en Granma propagación de semillas de malanga y ñame con la aplicación de la ciencia y la técnica, a partir de métodos biotecnológicos  validados por el doctor en Ciencias, Misterbino Borges García.

 

La extensión de esta tecnología, validada por el Centro de Estudios de Biotecnología Vegetal de la Universidad de Granma, se lleva a cabo como parte de la ejecución del Proyecto de Desarrollo local del Centro Universitario Municipal de Jiguani y la Empresa Agropecuaria en la Finca “CANAAN” , del productor Aleider Martínez con la participación de estudiantes de 5to año de la Carrera de Agronomia.

 

Publicado por Anaisis Hidalgo Rodríguez en Jueves, 15 de abril de 2021

El incremento de unidades de propagación de semillas de tubérculos es una realidad en varios municipios de Granma, como Campechuela, Yara, Bartolomé Masó, Buey Arriba, Guisa, Bayamo y Cauto Cristo. Este año debe extenderse a Río Cauto, Media luna, Niquero y Pilón.

La implementación de la tecnología de producción rápida de semilla categorizada de tubérculos a nivel local en la provincia de Granma, de Misterbino Borges García,  mereció el Premio al Mérito Científico Técnico a la innovación de mayor impacto en el desarrollo local y Premio Academia de Ciencias de Cuba.

FOTO/Anaisis Hidalgo Rodríguez

Esta tecnología permite obtener alrededor  de 40 ó 50 quintales por hectárea, por la densidad de población en la siembra con 40 mil plantas en ese espacio. Es un resultado ambicioso con énfasis en la calidad de la postura biotecnológica  y saneamiento fisiológicos lo que resulta muy importante.

Obtiene Centro de Estudios de Biotecnología Vegetal Premio Anual de la Academia de Ciencias de Cuba.

El pasado 6…

Publicado por Universidad de Granma en Miércoles, 11 de abril de 2018

 

 

Su generalización da respuesta a una de las grandes limitantes que había tenido el cultivo, y es  precisamente la falta de esta en la semilla.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *