
Vecinos de Los Horneros, comunidad en la Sierra Maestra, a 12 kilómetros de la ciudad de Guisa, capital del municipio homónimo, estrenan la navegación, desde ese sitio, en Internet FOTO/ Rafael Martínez Arias
Como el más integral programa del país desde el triunfo de la Revolución, califica el Plan Turquino, creado hace 34 años por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz y el General de Ejército Raúl Castro Ruz.
El proyecto que integra armónicamente el desarrollo económico-social y de atención a la montaña tuvo su génesis desde la etapa de la guerra revolucionaria en la Sierra Maestra, al implementarse acciones y aplicarse medidas de beneficio para la población.
A partir del 2 de junio de 1987, con el inicio del plan, la prioridad acrecentó su impacto favorable en todos los sectores y esferas de la estratégica geografía nacional.
Aldo Arévalo Fonseca, al frente del Plan Turquino en la provincia de Granma, dijo que abarca siete municipios y más de 85 mil habitantes que tienen como dirección principal el crecimiento cafetalero, resultando la tercera mayor productora y exportadora del rubro del país, además de acopiar más de 500 toneladas de miel de abeja por año y productos forestales.
Arévalo Fonseca destacó que se erige hoy en un polo productivo por los aportes que hace, los cuales sobrepasan las 25 mil toneladas de viandas, hortalizas, granos y frutas que tributa a las localidades del llano granmense.
Puntualizó que está consolidada la reproducción mular, la que lleva siete años creciendo y asegura este tipo de transportación con la cifra más alta de los últimos 10 años, en respuesta a las necesidades de la agricultura y otras ramas.
Igualmente, resaltó los positivos indicadores en los servicios de Salud Pública y Educación; de las 156 salas de televisión que funciona como locales para la rehabilitación y en la etapa de pandemia juegan un rol fundamental en las consultas y tratamientos médicos.
Se registran avance en las telecomunicaciones que, no obstante las afectaciones del bloqueo del gobierno estadounidense, aumentaron en 128 teléfonos, la instalación de 65 servicios Nauta Hogar y zona wifi, y tecnologías 2 y 3 G y fibra óptica en varias comunidades.
Los impactos más negativos de la cruel política norteamericana se sienten en la actividad del transporte de pasajeros, prácticamente paralizado por la limitación con el combustible y las medidas de restricción por el nuevo coronavirus, al igual que la construcción de viviendas por déficit en el suministro de materiales.
.