
En vísperas de celebrarse el 5 de junio, Día mundial del medio ambiente, Orestes Valdés Valdés, miembro del consejo técnico asesor del Ministerio de Educación, ponderó la estrategia de educación ambiental en las más de diez mil instituciones educacionales del país.
La afirmación tuvo lugar durante la presentación virtual en la platafroma de Telegram de la campaña Mi acción por el planeta, coauspiciada por el Ministerio de Educación y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef ).
Valdés Valdés hizo referencia en este sentido al trabajo metodológico como la principal fuente de preparación del profesor y la vía para darle tratamiento a estos temas en las actividades extracurriculares, siempre que el contenido lo permita, y en las complementarias (dígase círculos de interés, sociedades científicas, estudiantiles, entre otras).
“Una meta importante es trabajar con las familias y las comunidades. En ese sentido hay un trabajo en desarrollo de temas como el cambio climático, multirriesgo de desastres, alerta temprana, que tienen tratamiento como parte integral del trabajo de la educación ambiental en las escuelas.”, precisó .
Destacó además la estrecha relación entre el Ministerio educacional cubano y la Unicef en la materialización de proyectos educativos.
En ese sentido anunció para en este 2021 y hasta el 2026, un proyecto de investigación e innovación que forma que forma parte del programa del país con la Unicef y el Mined que aborda el tema de la educación, el protagonismo infantil, la inclusión educativa y aspectos de géneros pero para trabajar algo que no habíamos hecho: los multirriesgos de desastres vinculados a la resiliencia, el cambio climático en las escuelas y las comunidades.
Felicidades Dr Oreste, gracias por sus sabías reflexiones cuídese mucho saludos