
Ni las adversidades, a causa de la Covid-19, ni el recrudecido bloqueo estadounidense han podido detener el espíritu laborioso de los masoenses, los cuales merecieron, de nuevo, el reconocimiento por sus resultados, en ocasión del aniversario 68 de la gesta del 26 de Julio, Día de la rebeldía nacional.
El desafío de hacer sostenibles los avances, cohesionar, conducir y salvar los obstáculos se tornó difícil en el propósito de multiplicarse en el tiempo en busca de alcanzar el bienestar para el pueblo.
Para Ramón Veloz García, primer secretario del Partido en Bartolomé Masó, dijo que el impulso al desarrollo económico y social, sumando la participación protagónica y colectiva ha sido la brújula en el quehacer del territorio.
“Se labora en la implementación de los acuerdos y directrices del VIII Congreso del Partido y los análisis profundos en los núcleos, consejos de dirección, comités de base de la UJC y de las organizaciones del movimiento obrero, cooperativo y campesino nos permitió valorar las principales deficiencias y la necesidad de un actuar diferente con mayor exigencia y control.
¨El momento es retador e impone crear un ambiente favorable y de acompañamiento de la militancia comunista y de los revolucionarios, para consolidar la unidad y defender los principios y valores que prevalecen en este municipio, enfatizó¨.
Veloz García dijo que, están en condiciones de hacer mucho más, a partir de las potencialidades en las producciones agrícolas, en particular la cafetalera, cañera y de los cultivos varios, además de potenciar la industria alimenticia para dar valor de uso a esa materia prima, generar empleos y superior ingreso salarial.
Refirió que el objetivo es en lo inmediato insertar la Empresa Agroforestal en el mercado dentro y fuera de fronteras para la adquisición de moneda libremente convertible, con productos de alta calidad y poder invertir en su desarrollo, y contribuir al bienestar de los pobladores.
De igual manera, la naciente Empresa agroindustrial azucarera Bartolomé Masó está urgida de incrementar las plantaciones cañeras con la misión de retomar los rumbos de la eficiencia y competitividad del crudo con destino a la exportación.
A favor del autoabastecimiento municipal se registra el cumplimiento en las siembras de las respectivas caballerías de plátano y yuca por cada mil habitantes, lo que significa estabilidad en la comercialización de los mercados.
Mientras, en las serranías exhiben junto a la tradición histórica, los renovados cafetales, de mayores rendimientos por hectárea, el rescate de producciones diversificadas y la cría de cerdos de capa oscura y aves de corral, y otros esfuerzos para mejorar los servicios del transporte y los viales, de la salud y los suministros por las cadenas de tiendas.
Marbelis Martínez Blanco, intendente, destacó el sobrecumplimiento del plan con 435 hectáreas en la campaña de primavera con énfasis en los cultivos de ciclo corto, en el empeño de llegar a las 30 libras per cápita por habitante.
Explicó que obtienen favorables indicadores económicos en las ventas netas y en la circulación mercantil, y continúan trabajando en la creación de bienes y servicios para aumentarlos en el segundo semestre del año.
Calificó de notable la presencia en el mercado exterior con productos como el café, miel ecológica de abejas, frutas, cítricos y carbón vegetal, además del aumento en 203 mil litros de leche de vaca para consumo fresco y entrega a la industria tras la recontratación con los cooperativistas.
Martínez Blanco anunció que, al cierre de junio, acometieron con saldo satisfactorio el programa inversionista, de la construcción de viviendas y la eliminación de pisos de tierra al terminar más de 24 inmuebles.
Al evaluar la situación epidemiológica resaltó la diaria realización de pesquisas en la comunidad y de la vigilancia por la estricta aplicación de las medidas sanitarias, en la actual etapa de la contingencia y seguimiento a los viajeros internacionales, entre otras.