Fertilizar la tierra con buenas prácticas (+fotos, audio y video)

En el contexto del Día mundial del suelo, este 5 de diciembre, grupo de expertos del Programa de Asociación de País, (CPP-OP15), evalúa las buenas prácticas aplicadas en la finca La Victoria, única en Granma que aspira a la categoría de iniciada en el manejo sostenible de tierras.
Share Button
Por Anaisis Hidalgo Rodríguez | 5 diciembre, 2021 |
0

Cuando el productor Jorge Arcia Suárez empezó a trabajar la tierra en su finca La Victoria, en la comunidad guisera de Los Pajales, precordillera de la Sierra Maestra, muchos tenían sus dudas. Plantar en aquella pendiente, con el temor de que el agua arrastre suelo y cultivos; y gozar sembradíos entre las rocosas elevaciones, solo calificaba como descabellado y quijotesco. Pero Jorge tenía un As bajo su manga: el manejo sostenible de la tierra.

En aquellos inicios, la guásima que hoy lo cobija del sol a campo abierto era un tallo endeble, y actualmente requiere del concurso de tres hombres para abrazar la robustez de su tronco.

Durante estos tiempos de pandemia, más por necesidad que por conciencia, algunos campesinos asumen las buenas prácticas agrícolas. En ese principio resulta más admirable quienes tienen un camino afianzado y lo hacen movidos desde el amor a la tierra.

TRATAR CON NOBLEZA EL SUELO

La Victoria, sitio demostrativo a nivel nacional en el manejo sostenible de la tierra, desafía las probabilidades y a base de ciencia, promueve el desarrollo de cultivos varios, frutales y forestales pese a un suelo erosionado, poco fértil, con piedras y gravas que condicionan su degradación y poca productividad.

“Sin la aplicación de medidas de conservación nada de esto fuera posible. Creo barreras muertas con piedra para retener la corriente de agua, así el sedimento no se pierde y se convierte en abono.

 

“Con los tallos de las palmas hago un sostén para retener los desechos, aplico materia orgánica, agua, y obtengo a los tres o cuatro meses toneladas de compost para mis plantaciones.

“Realizo asociaciones en las siembras, por ejemplo, entre el maíz y el frijol. El primero sirve como repelente de plagas, y aunque es un extractor del suelo lo compenso con el frijol, que me aporta los nitrógenos que el maíz sustrae.

“Construyo barreras vivas con vetiver; aplico enmiendas orgánicas con estiércol vacuno y realizo el manejo integrado de plagas con plantas repelentes de insectos y trampas de colores; también empleo tabaquina (un método artesanal para controlar a los insectos y virus que atacan las cosechas) y bioplaguicidas provenientes del árbol del nim”, refiere Arcia Suárez.

Tal laboreo ha permitido el goce aun entre pedregales, de más de 10 especies forestales establecidas con tres años de supervivencia, entre ellas caoba hondura, cedro, viragua y guamá.

Frutales de maracuyá, guayaba, ciruela china, guanábana, mango mamey y toledo, coquetean en altura y colorido con plátanos, aguacates y palmas reales, cuyo palmiche emplea en la alimentación de cerdos y aves.

Los residuales de los animales son procesados mediante un biogás que favorece la cocción de alimentos en el hogar y el ahorro de energía eléctrica.

De las producciones obtenidas se benefician además de familiares y vecinos, 40 personas del hogar de ancianos del municipio y mercados agropecuarios.

EDUCACIÓN AMBIENTAL

La Victoria, adscrita a la unidad docente de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Granma, y los estudiantes de la Enseñanza Técnica Profesional del municipio, constituye un pilar esencial en la formación y superación de las nuevas generaciones.

Recientemente, su escenario sirvió para el desarrollo de una tesis de doctorado en mejoramiento y conservación de suelo, y ha acogido numerosos talleres a nivel nacional e internacional.

Entre sus distinciones perfila la de Finca agroecológica, por la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños; sello de Agroecología, de la Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales; Referencia y Excelencia nacional en conservación y mejoramiento de suelos, y otras.

DE PROYECTOS Y CAMBIO CLIMÁTICO

En la reciente Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático 2021 (COP 26), la mayor y más importante conferencia relacionada con el clima en el planeta, Cuba dio a conocer cuánto avanza en la ejecución de la Tarea Vida, su Plan para el Enfrentamiento al Cambio Climático.

Mucho se hace a nivel de país para acometer proyectos de adaptación al cambio climático en aras de reducir vulnerabilidades y ofrecer seguridad física y alimentaria.

Recientemente un grupo de expertos del Programa de Asociación de País en Apoyo a la Implementación del Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Sequía (CPP-OP15), sometió a evaluación la finca La Victoria para conferirle la categoría de iniciada en el manejo sostenible de tierras, lo cual la convierte en la primera de su tipo en Granma.

“El manejo sostenible de la tierra no solo incluye el suelo, también el agua, la biodiversidad, ganadería, el hombre, su economía…es un conjunto de aspectos en el que el suelo es la base de todo, y que le permite tener una evaluación holística de este ecosistema”, explica Ana América Socarrás Rivero, coordinadora nacional de la parte técnica del Proyecto 3 del Programa de Asociación de País El manejo sostenible de tierras.

FOTO/Anaisis Hidalgo Rodríguez

“En esta visita hemos observado prácticas de conservación de suelo, incremento de frutales, asociación e intercalamiento de cultivos, el desarrollo de especies endémicas y otras introducidas pero que se han adaptado a nuestras condiciones y que como consecuencia incrementan la biodiversidad.

“Nuestra misión es llevar a este grupo de expertos de La Habana un informe con evidencias fotográficas y de documentos sobre el cumplimiento de las acciones comprendidas en este plan de manejo sostenible de tierras para ser reconocido en la categoría de iniciado”, explica Socarrás Rivero.

Ello permitirá a los campesinos ubicados en alguna de estas categorías (iniciado, avanzado y manejo sostenible de tierras), beneficiarse de determinados incentivos financieros en el manejo sostenible de tierras en áreas ganaderas y forestales.

“Entre las bondades figuran, en conciliación con Bandec, de una disminución en sus tasas de interés, otorgamiento de bonificaciones, tarjeta magnética y acciones de capacitación por parte del banco.

“Otro estímulo es un seguro combinado que incluye la vida, la salud, la casa, carros y maquinarias si tuviese… un gran paquete por el cual se paga menos póliza en dependencia de la categoría alcanzada; y por último, la instalación de un metrocontador de agua y una rebaja del precio a pagar por su consumo”, especifica la especialista.

A nivel nacional 11 fincas ostentan la categoría de iniciada; solo Tierra Brava, de Pinar del Río, tiene la de avanzado, y ninguna la de manejo sostenible de tierras, ello ilustra cuánto debemos trabajar para que nuestros productores, estatales y privados, concienticen la importancia de un suelo sano y aboguen desde la práctica, por la gestión sostenible de ese vital recurso.

La Victoria, es solo una muestra de cuánto podemos hacer para que en nuestras fincas se repliquen opiniones como las que dejaron en el libro de visitas los profesores Pedro Sánchez y Cheryl Palmer, de la Universidad de Columbia: “Nosotros hemos trabajado en muchos países de América, Asia y África, y lo que hemos visto aquí es el mejor manejo integral de tierras empinadas…Si este tipo de trabajo se extiende a través de Cuba, el país puede ser una de las potencias agrícolas del mundo”.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *