Los hermanos Frank y Uliser, afectados por una enfermedad neurológica que les impide hablar, caminar correctamente y valerse por sí solos, perdieron a sus progenitores y sus restantes familiares están imposibilitados para hacerse cargo de ellos.
Pero no están abandonados a su suerte, hoy viven y reciben la atención y el cariño necesarios en el hogar de ancianos Lidia Doce, de Bayamo.
Esta conmovedora historia es el reflejo y la realidad de un país libre y soberano, donde el simple hecho de ser humano te garantiza una vida plena.
Tal afirmación es también respaldada por la experiencia como cuadro de la Federación de Mujeres Cubanas por casi 30 años, de Idalmis Milán Verdecia, quien afirma que desde el propio asalto al Moncada Fidel escribió La Historia me Absolverá y previó los aspectos de derechos humanos con los que transitaríamos durante todos estos años, como el derecho al empleo, a la educación, a tener una vivienda, a la salud, entre otros.
Refiere que su labor en la FMC le propició topar muchas situaciones las cuales el Estado debía atender, y se considera ella misma como beneficiada de la gran obra revolucionaria, por problemas de salud que han motivado varias operaciones, la última de una neoplasia de mama, con quimioterapia y radioterapia incluidas.
En Cuba se garantiza a sus habitantes una atención universal, gratuita y de calidad, logro compartido con centenar de países a través de la ayuda solidaria y desinteresada.
Todo lo expuesto resume la verdadera esencia del modelo social cubano, que desde el triunfo de la Revolución representó un cambio sustancial en el ejercicio de los derechos humanos, con las primeras medidas adoptadas por el gobierno revolucionario.
Por solo citar algunas de ellas, ejemplificamos con la entrega de las tierras a los campesinos, se abogó por la igualdad de derechos, los servicios de salud y educación fueron totalmente gratuitos, se descartaron 14 enfermedades infecciosas y se logró que otras nueve no constituyan un problema, además, el 30 de junio de 2015 fue reconocida la Mayor de las Antillas como la primera en eliminar la trasmisión de madre a hijo de VIH/Sida y de Sífilis.
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF, en 2017 declaró al país caribeño como uno de los 15 Estados que en el mundo aplican las políticas básicas que garantizan el buen desarrollo cerebral de los niños.
El Comandante en Jefe Fidel Castro aseguró sobre el tema en una de sus múltiples intervenciones ante el pueblo:
“La Revolución cubana se puede sintetizar como una aspiración de justicia social dentro de la más plena libertad y el más absoluto respeto a los derechos humanos”.
Paradójicamente la cuestión de los derechos humanos es una de las puntas de lanza en la cruzada que Estados Unidos lidera contra nuestra república, claro que eso no nos quita el sueño, pero constituye una de las más grandes injusticias, pues como versa el refrán “no hay peor ciego que el que no quiere ver”, porque sin duda alguna Cuba es un ejemplo en el ejercicio de los derechos humanos.
El Día de los Derechos humanos se celebra cada 10 de diciembre, coincidiendo con la fecha en que la Asamblea General de la ONU adoptó la Declaración Universal de Derechos Humanos en 1948.
Se trata de un documento histórico que proclamó los derechos inalienables inherentes a todos los seres humanos, sin importar su raza, color, religión, sexo, idioma, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, propiedades, lugar de nacimiento, ni ninguna otra condición.