
Especialistas de la división Granma de la Empresa de aplicaciones informáticas Desoft, desarrollan una plataforma para la gestión del consumo energético en Cuba denominada SAGEN V. 1.0. La cual se encuentra hospedada en un espacio virtual conocido como nube.
El equipo a cargo del proyecto está compuesto por Yunior Camejo Alea, Fernando Hidalgo Rosabal y Ariel Rodríguez Espinosa, desarrolladores; Alberto Miguel Nuevo Rojo, diseñador; Yanais Yisel Rodriguez Blanco, arquitecta, Rolando Morales Pérez, diseñador, y Reinerio Luis Ricardo Soto, su líder.
La herramienta fue creada para monitorear, controlar, y gestionar el uso de la energía desde la planificación, el consumo, la eficiencia energética y la introducción oportuna de fuentes renovables de energías de todas las entidades del país.
Es ofertada a los usuarios en la modalidad de software como servicio, lo que permite reducir tiempos y costes, entre otras bondades.
TIENE LA PALABRA EL LÍDER DEL EQUIPO
Treinta y cinco años de labor en Desoft y participar en varios programas informáticos realizados por la entidad, incluso en España, avalan el liderazgo del licenciado en Matemáticas Reinerio Luis Ricardo Soto, en el equipo desarrollador del referido sistema multiusuario.
SAGEN V. 1.0., surge, expone Reinerio, por la necesidad del país de controlar la gestión energética, o sea, consumo y tendencias, por lo que la Onure (Oficina Nacional para el Control del Uso Racional de la Energía) y la UNE (Unión Eléctrica) solicitan a Desoft desarrolle una plataforma que dé respuesta a esa exigencia.
Añade el especialista que la dirección central de la Empresa de Aplicaciones Informáticas encarga la tarea a su división Granma, por la experiencia que esta tiene en ese sentido, pues en la plataforma de gestión de gobierno por ella realizada, incluyó módulos de gestión de consumo de electricidad.
La creación del sistema, precisa Reinerio, inició en agosto de 2020 y consta de cinco módulos, de los cuales dos, el de administración y el de planificación y consumo, están listos y comenzó su comercialización, mientras que de los tres restantes dos están en proceso de pruebas: el de cuadros de mando y el de gestión documental, y el restante (gestión energética) en fase de inicio.
“El alcance del programa, subraya el líder del equipo desarrollador, es nacional, incluye a todas las empresas del país y una vez activado se monitorea en tiempo real el consumo de portadores energéticos, en particular la electricidad.
“Los municipios, sabrán qué entidades incumplen sus planes de consumo energético, las provincias cuáles municipios lo hacen y el país las provincias.
“El proyecto en sí es interesante y porque en él estamos aplicando nuevas tecnologías”.
SAGEN V. 1.0., es virtual, está alojada en una “nube”, pero sus creadores son talentosos, competentes y tangibles seres humanos, con los pies bien puestos sobre la tierra.
BENEFICIOS DE LA HERRAMIENTA:
Identificar las oportunidades y los potenciales de ahorro según la tipificación existente en la metodología para las revisiones energéticas.
Registrar los planes de medidas (banco de problemas energéticos) y su seguimiento.
Analizar los elementos energéticos que brinda la facturación y comparar con la información de auto lectura, como modo de comprobación de autenticidad de la información, con el fin de poder practicar la adopción de decisiones en tiempo y forma.
Su uso permitirá, por tanto, incrementar la eficiencia y eficacia del proceso energético. Está diseñada para integrarse con otros sistemas de control energético facilitando de forma inmediata la adopción de decisiones a todos los niveles.