El Polo científico de Granma se pronunció en su sesión de trabajo, este sábado, por dotar de una dinámica diferente la atención al programa ganadero de la provincia a raíz del insuficiente avance en el territorio.
Representantes de la delegación territorial del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio ambiente (Citma), la Agricultura, el Instituto de Investigaciones Jorge Dimitrov, la Universidad de Granma, la Agricultura, Ganadería; las empresas agropecuaria Roberto Estévez Ruz, Porcino, la Genética y cría Comandante Manuel Fajardo, la Avícola y la Estación de pastos y forrajes adscritos al Polo científico, opinaron con visión crítica sobre problemáticas asociadas a este programa, en aras de rectificar el camino transitado desde la participación de un gobierno basado en la gestión de la ciencia y la innovación.
“Llevamos años analizando en el Polo la producción ganadera y todavía no damos el salto esperado. Tenemos que definir los objetivos y metas de cada programa para este año si queremos ver resultados concretos”, refirió la doctora en Ciencias y delegada del Citma, Iris Betancourt Téllez.
La doctora en Ciencias Osmaida Estrada Cutiño, Decana en funciones de la Facultad de Ciencias agrícolas en la Universidad de Granma, destacó que la información ofrecida durante el polo constituye una herramienta de trabajo para enfocar el sistema de trabajo que no debe de perder de vista la vinculación de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y las carreras de Medicina veterinaria, Ingeniería forestal y Agronomía, como relevo.
La doctora en Ciencias y profesora en Titular, Ana Mercedes Vega Albi, se pronunció por la necesidad de mejorar los centros de desarrollo, base del desarrollo ganadero, y la estructura del rebaño bajo plan de reproducción.
“Enfocamos el estado de la ganadería desde el hurto y sacrificio cuando el problema está en que no nacen los animales, y los que nacen, se mueren por diversas causas, y así lo está chequeando hasta la ganadería a nivel nacional. ´
“La ganadería se recupera cuando usted chequee los centros de desarrollo que son los que le van a dar las hembras para poder continuar.
“Hablamos de las fincas de semillas pero cuando usted ve en los planes, cuántos silbo pastoreo hay programados, cuánto se va a proponer este polo. Esas son las metas que tenemos que plantearnos con responsables definidos; lo otro que debemos proponernos es chequear la ganadería por estructura del rebaño productivo.
“Cuando yo sacaba el número de vacas inseminadas, casi el 60, pero al confirmar la gestación, todas están vacía prácticamente vacías y nadie chequea cuánto tienes gestado, cuánto resentino, y ese es el que da leche, sin embargo, ese no es el camino que estamos siguiendo.
“Usted puede tener muchas vacas, pero si no tiene los porcientos que deben estar gestados y resentinos, no vamos a llegar a ningún lugar, y esa es la industria de la ganadería”, destacó Vega Albi.
.
Betancourt Téllez señaló que otro de los problemas claves es la alimentación, signada por el recrudecimiento del bloqueo y la falta de piensos importados.
“Como expertos y empresarios tenemos que cuestionarnos cómo vamos a elaborar el programa de producción de alimento para cada especie, y qué dar de comer a los que están vivos, para que después coman las personas.”
El doctor en Ciencias Oscar Romero Cruz, de la Universidad de Granma, destacó que estamos en una etapa en la que nos falta definir con claridad los objetivos y metas de cada programa para este año, y que los balances sean para evaluar en qué medida se cumplieron las metas, que no solo es postgrado; es capacitación, estudiantes de pregrado vinculados a cada una de las actividades; es extensionismo, investigación. Eso nos va a ayudar a ser más objetivos en lo que queremos avanzar”.