
Según estimados, el dos por ciento (%) de la población mundial padece glaucoma, prevalencia que se incrementa con la edad y es considerada la segunda causa de ceguera, antecedida por la catarata.
Cuba no está exenta a esta realidad y aunque no se ha llevado a cabo aún un estudio de prevalencia, diferentes investigaciones nacionales publicadas coinciden en que esa enfermedad constituye la segunda causa de ceguera después de la catarata, afectando de un dos a un cuatro % de la población mayor de 40 años.
En diálogo exclusivo con la Agencia Cubana de Noticias, la doctora Daylin Cárdenas Chacón, especialista de II Grado en Oftalmología, alertó que el envejecimiento poblacional predispone a un incremento de las cifras de pacientes conviviendo con glaucoma y catarata.
Precisó la también Profesora Auxiliar e investigadora agregada del Instituto Cubano Oftalmológico Ramón Pando Ferrer, que el Glaucoma es un conjunto de enfermedades del nervio óptico que se caracterizan por daño en la capa de fibras nerviosas de la retina que a largo plazo produce disminución de la visión y reducción característica del campo visual hasta llegar a la ceguera.
Puede o no estar acompañada de aumento de la presión intraocular, aunque la presencia de esta constituye el principal factor de riesgo para desarrollar ese padecimiento.
Existen numerosos tipos de glaucoma, por lo que se clasifican en primarios y secundarios, de ángulo abierto o cerrado, congénitos o adquiridos, enfatizó la especialista.
Señaló que el más común es el primario de ángulo abierto, que afecta a personas por encima de los 40 años sin predilección de sexo, a mayor edad la probabilidad de padecerlo se incrementa; mientras, el glaucoma primario de ángulo cerrado es más frecuente en mujeres.
A nivel global las causas más usuales de discapacidad visual son: defectos refractivos no corregidos, catarata, degeneración macular relacionada con la edad, glaucoma y retinopatía diabética, entre otras, refirió la asesora de la cátedra de la Universidad Virtual de Salud.
Según un estudio publicado en la revista The Lancet, las causas globales de ceguera en la población mayor de 50 años en 2020 fueron catarata (15,2 millones de casos), seguido de glaucoma (3,6 millones), por lo cual continúa siendo el segundo motivo de ceguera y el primero de ceguera irreversible, subrayó la doctora Cárdenas Chacón.
Aludió que la naturaleza multifactorial del glaucoma complica los estudios genéticos; motivo por el cual el principal factor de riesgo y el único que hasta el momento se puede modificar es la presión intraocular.
Entre los elementos que pueden desencadenar glaucoma citó la presencia de defectos refractivos elevados (miopía, hipermetropía), enfermedades sistémicas como la diabetes mellitus, hipertensión arterial, cefalea migrañosa y apnea del sueño.
Alertó que también se incluyen los antecedentes familiares de glaucoma y el consumo de medicamentos como esteroides, ansiolíticos, y antihistamínicos.
Por su origen multifactorial, la prevención del glaucoma como enfermedad resulta difícil, aunque existen acciones para detectarla precozmente, entre ellas realizar el chequeo oftalmológico.
La Asociación Mundial de Glaucoma recomienda a los menores de 40 años hacerlo cada dos a cuatro años, mientras quienes sobrepasan las cuatro décadas deben chequearse cada dos años y anualmente a los mayores de 60.
Algunos tipos de glaucoma secundarios pueden ser prevenibles si se diagnostican y tratan a tiempo las condicionantes que lo provocan, y en tal sentido ejemplificó el glaucoma neovascular secundario a la retinopatía diabética proliferativa.
El diagnóstico se realiza mediante el examen oftalmológico general que incluye la medida de la agudeza visual, el fondo de ojo y la presión intraocular, esclareció la entrevistada.
Ejemplificó que los tratamientos preventivos en algunos casos engloban terapia médica, láser, cirugía del cristalino, u otras.
Destacó que en Cuba todos los oftalmólogos están capacitados para realizar este examen, tanto en las instituciones de atención primaria como en la secundaria, y de la estatificación de la enfermedad dependen las decisiones terapéuticas y el pronóstico visual.
Del 7 al 12 de marzo, Día Mundial del Glaucoma, Cuba realiza el II Taller Virtual de Glaucoma con carácter semipresencial y sesiones de trabajo en el Aula Virtual de Salud de Infomed, debido a la pandemia de COVID-19 que desde 2020 azota al mundo, incluido el país antillano.
El evento coincide con la Semana Mundial del Glaucoma, y también se desarrolla la XII Jornada cubana y el XIII Taller Internacional del Glaucoma.
Durante la cita científica expertos y residentes de esa especialidad, cubanos y foráneos, hacen una puesta al día sobre esta dolencia, que, según literatura engloba hasta 60 enfermedades oculares que pueden provocar ceguera en el paciente.