Desafíos frente al pizarrón

Share Button
Por Leandro Manuel Marrero Aldana( estudiante de Periodismo) | 15 marzo, 2022 |
0
Sus ojos permiten apreciar que sonríen FOTO/Rafael Martínez Arias

Carlitos comenzó su experiencia en el mundo de los números y las letras este lunes , 14 de marzo. Emocionado hojea sus libros, se mira frente al espejo y la nueva vestimenta lo hace sentir más grande. Inicia una aventura por los caminos del saber, junto a compañeros que como él, se sienten felices por el ingreso a las aulas, mientras otros lo harán en un grado superior.

La pandemia de Covid-19 afectó la vida en todos los ámbitos y los procesos educativos no estuvieron exentos de ello.

Culminar el curso escolar 2020-2021 y comenzar el siguiente, ha constituido un reto para estudiantes, profesores, familiares y comunidad; entre otras razones por el cambio de uniforme escolar y la entrega de la base material de estudio.

Liuska Surós Arias, directora de Educación municipal, en Bayamo, afirma que en el último año escolar vencido los resultados en todos los indicadores de eficiencia educacional fueron favorables.

Añadió que el sistema de evaluación de los educandos fue diseñado acorde con las circunstancias, lográndose elevada asistencia y puntualidad a clases, promoción, correcto aprendizaje y apropiación de los contenidos por los estudiantes.

Por su parte Yoannis Rodríguez Fonseca, directora de la escuela primaria Frank País García, resalta: “Mediante los grupos en WhatsApp, las tele clases y el seguimiento de los maestros a sus alumnos, fue posible cumplir con las expectativas de culminación del pasado período lectivo”.

“En la enseñanza preuniversitaria, finalizar el curso requirió un esfuerzo sobrehumano, pero constituyó un éxito, pues se logró más del 99 por ciento de promoción y en estos momentos se esperan los resultados de los exámenes de ingreso a la Educación Superior”, asevera Odelis Álvarez Valdés, jefa de departamento de esa enseñanza en Bayamo.

DESAFÍOS DE UN NUEVO CURSO

El inicio del período docente 2021- 2022 se realiza de forma escalonada: “el día 7 de marzo comenzó en Secundaria Básica y Educación Técnica y Profesional; dos días después en preuniversitario, y el 14 iniciarán las educaciones Primera infancia, Primaria y Especial”, afirma Liuska Surós Arias.

Uno de los desafíos para el estreno del nuevo curso escolar fue la recogida y entrega de la base material de estudio, sobre todo en el contexto actual por cuanto solo mediaron pocos días entre la culminación y comienzo de dichos períodos lectivos.

“A pesar de que hace dos años no se imprimen los  libros de texto debido al impacto de la Covid-19, fueron implementadas estrategias para que todos los estudiantes posean la base material de estudio”, señala Odelis Álvarez Valdés.

“En casos puntuales, agrega, se distribuirá un libro por mesa, y se dispone de bibliografías digitales”.

Hace algún tiempo constituía un reclamo por parte de los educandos el diseño del uniforme escolar, tema habitual en asambleas pioneriles.

El pasado año se trabajó en el desarrollo de los nuevos prototipos, proyecto en el que participaron los ministerios de Industrias, Comercio interior, Economía y Planificación, entre otros. Este curso tiene la particularidad de implementar el uso de las nuevas prendas.

“El cambio de uniforme era una de las preocupaciones existentes, sin embargo, la familia y los estudiantes han mostrado gran aceptación en cuanto al nuevo vestuario. Todos los grados escolares iniciantes están en proceso de obtención de la vestimenta”, expresó Surós Arias.

Tal es el caso de la escuela secundaria básica urbana Luz Vázquez y Moreno, donde los estudiantes de séptimo grado están recibiendo el nuevo uniforme escolar, conjuntamente con los de octavo grado, en el caso de noveno continúan con el antiguo, expresa la directora del centro, Mileydis Gross Milanés.

TRABAJAR POR UNA MEJOR EDUCACIÓN

La cobertura docente del curso 2021-2022 presenta una situación favorable, pues la mayor parte de las 167 instituciones educacionales del municipio de Bayamo presentan completos sus claustros, factor que incidirá de manera positiva en el cumplimiento de la planeación estratégica en tal sentido.

Liuska Surós Arias, directora muicipal de Educación en Bayamo FOTO/Angélica Maria López Vega

Entre las proyecciones para el nuevo periodo lectivo en el territorio cabecera de Granma, Liuska Surós Arias menciona la preparación técnica, científica y metodológica de los docentes, la calidad de las clases con la utilización de las tecnologías de la información y las comunicaciones, propiciar la formación vocacional y la orientación profesional e incentivar las charlas encaminadas a prevenir el embarazo en la adolescencia.

“Es importante, subrayó, trabajar en este sentido porque durante el periodo más intenso de la pandemia hubo un incremento de esos casos.

“También, como parte de la formación política e ideológica de los educandos, se estableció un convenio con trabajadores jurídicos, quienes explicarán a los escolares sobre el proyecto del nuevo Código de las Familias.

“Los turnos de Reflexión y debate serán el espacio dedicado para este tema, pues es fundamental la comprensión de los estudiantes, porque formarán parte del proceso de votación”.

Con el mejoramiento de la situación pandémica, a partir de este curso escolar se retomarán actividades y procesos que habían cesado debido al nuevo coronavirus Sars-CoV-2.

“Realizaremos nuevamente las pruebas de ingreso al instituto preuniversitario vocacional de ciencias exactas, que en los últimos dos años no se efectuaron y las plazas fueron otorgadas por el escalafón.

“Además buscaremos potenciar la preparación con vistas a los exámenes de ingreso a la Educación Superior, todo bajo el estricto cumplimiento de las medidas higiénico sanitarias ante el Sars-Cov-2.” afirmó la Directora municipal de Educación.

Esta última cuestión es tratada especialmente por los centros escolares, donde no se debe prescindir de los pasos podálicos, y el desinfectante. Asimismo es importante el uso constante de las mascarillas y el distanciamiento físico.

Enfatizó Liuska Surós que continúan con horarios de clases intercalados en secundaria básica, en la sesión de la mañana séptima y noveno grados, y octavo en la tarde.

En el caso del preuniversitario décimo y duodécimo grados en el horario matutino y undécimo grado en la jornada vespertina, para las asignaturas relevantes en ambas enseñanzas.

“Esta no ha sido la única iniciativa que se mantiene luego del impacto del nuevo coronavirus. También las estrategias adoptadas para la educación a distancia tienen vigencia, tal como los grupos de WhatsApp y los canales de You tube creados por el sistema educacional del territorio,” agregó Surós Arias.

Con las condiciones mínimas necesarias creadas, que el actual periodo lectivo sea superior en resultados al precedente, el estudiantado se apropie de las herramientas necesarias para rebasar el grado y crezcan tanto en lo intelectual como en lo espiritual, son aspiraciones que se tejen cada curso de cara al pizarrón.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *