
Mucho tiempo ha dedicado el Máster en Ciencias, ingeniero Pedro Castillo Chávez, a elaborar un esquema para el aprovechamiento de los recursos hídricos en las áreas del Polo Productivo Pilón, en el municipio homónimo.
Castillo Chávez es especialista en manejo y desarrollo de las aguas, en la delegación de Recursos Hidráulicos en Granma, y coordinador en dicha provincia del Proyecto Agua amiga de las Niñas y los Niños, del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).
En Pilón, “los vientos del norte son la causa fundamental de que existan condiciones microclimáticas muy perceptibles en el régimen pluviométrico y que sean habituales los períodos de sequía con categorías de moderados a fuertes”, dice el Programa Nacional de desertificación y lucha contra la sequía de la República de Cuba (2000), citado por EcuRed.
Sobre la base de esa realidad, la investigación llevada a cabo por Castillo Chávez, “tiene como objetivo principal evaluar los aspectos más relevantes relacionados con el mejor aprovechamiento de los recursos hídricos (superficiales y subterráneos) de la zona donde se localiza, con el fin de satisfacer las demandas de agua para el abasto actual y perspectivo para la población, desarrollo turístico y para el riego de cultivos agrícolas, así como plantear las medidas para la protección de los volúmenes de reserva contra su agotamiento y contaminación por sobre explotación”.
Las cuencas hidrográficas de estudio en el entorno del Polo Productivo en cuestión “se caracterizan por poseer fuertes pendientes y sus ríos son de corta longitud”, precisa el investigador.
Añade que al igual que en el resto del país, las precipitaciones son la única fuente de alimentación de las corrientes superficiales y de las aguas subterráneas en dicha área, cuyo volumen anual es mucho menor que la media de la provincia, por lo que es una de las de mayor impacto del fenómeno sequía.
Otro resultado puesto de manifiesto en la indagación de Castillo Chávez, es que la calidad química de las aguas subterráneas en la demarcación referida, se ha deteriorado en alto grado, presentándose valores en algunos pozos que no permite su utilización, debido a la explotación que en tiempos anteriores fueron sometidos, y al proceso de la penetración de la cuña marina por el efecto del cambio climático.
Remarca el especialista el peligro de la intrusión marina, pues aunque en superficie o en los primeros metros no se observen altos tenores de sales, sí en profundidad pueden existir ya, como ocurre en el pozo, no explotado en la actualidad, en la granja de cría de avestruces El Porvenir, cuya profundidad es de 15.70 metros y antes fue empleado para abasto a ganado vacuno.
La actividad económica fundamental que se desarrolla en el Polo Productivo Pilón es la agropecuaria, centralizada en las empresas agropecuaria Luis Enrique Carracedo y para la Protección de la Flora y la Fauna, cuya demanda futura de agua, de la represa Cilantro, se calcula en nueve millones 714 mil metros cúbicos (m³) anualmente, en tanto en el caso de la población es de un millón 750 mil m³, más un millón 261 mil m³ de gasto sanitario, cantidades que sumadas sobrepasan los 12 y medio millones de m³ del líquido.
Castillo Chávez expone que su investigación demuestra de manera científica que las aguas subterráneas, en Pilón, no pueden ser utilizadas para satisfacer las demandas más allá de la explotación actual, por tanto, deberá ser satisfecha a partir de las aguas superficiales reguladas de las siguientes fuentes: embalse Cilantro, derivadoras Mota y Purgatorio y micropresas.
El último párrafo de la investigación reseñada, es optimista, al remarcar: “con la entrega actual del embalse Cilantro, la rehabilitación de las micropresas construidas y la rehabilitación y ampliación del tranque existente en el río Purgatorio, se garantiza la demanda de agua para los niveles de actividad planteados”.
La investigación del granmense tocayo del presidente peruano Pedro Castillo, es exponente de trabajo científico en función del desarrollo sostenible en el área objeto de estudio y recibió Mención en el Fórum ramal nacional de ciencia y técnica 2021, del Instituto de Recursos Hidráulicos.
“ Aguas subterráneas, hacer visible lo invisible”, es el lema de la celebración, este 22 de marzo de 2022, del Día Mundial del Agua, para resaltar su valor en nuestro planeta.