
Un día como el de hoy, 10 de abril pero del año 1969, fallece el sabio cubano Fernando Ortiz, considerado el tercer descubridor Cuba , después de Cristóbal Colón y Alejandro de Humboldt , y el mayor estudioso de las raíces histórico-culturales afrocubanas .
Antropólogo, jurista, arqueólogo, periodista, criminólogo, etnólogo, lingüista, musicólogo, folklorista, economista, historiador y geógrafo, Fernando Ortiz indagó y profundizó en los procesos de transculturación y formación histórica de la nacionalidad cubana.
Fue director de numerosas publicaciones periódicas y fundador de instituciones culturales que a lo largo de su vida contribuyeron a ampliar las concepciones no eurocéntricas de la antropología cultural y la historiografía en Cuba.
Ortiz nació en La Habana el 16 de julio de 1881, cursó estudios primarios en Menorca, Islas Baleares, donde obtuvo el título de Bachiller. Inició la carrera de Derecho en la Universidad de La Habana, la cual concluyó en la Universidad de Barcelona, obtuvo el título de Doctor en Derecho, en la Universidad de Madrid y continuó estudios de Criminología en Italia .
A partir de 1903 cumplió misiones en el servicio exterior de Cuba, en la Coruña, Génova, Marsella y París, tres años después fungió como Abogado Fiscal de la Audiencia de La Habana, obtuvo por oposición en 1909, la plaza de profesor en la Facultad de Derecho Público de la Universidad de La Habana, e impartió por nueve años las asignaturas de Derecho Constitucional y Economía Política, obtuvo la Cátedra de Etnografía Cubana en ese alto centro de estudios y formó parte del grupo de iniciadores de la Universidad Popular, en 1914.
Su posición en defensa de la causa de los negros, así como su reivindicación de la herencia indigenista lo sitúan como un decidido representante del antirracismo en Cuba, muestra de lo cual puede apreciarse en su obra “El engaño de las razas”, preparada en 1944 y publicada dos años más tarde.
Realizó notables aportes sobre las culturas aborígenes de Cuba. Reflejados en la “Historia de la arqueología indocubana” (1923) y “Las nuevas orientaciones de la prehistoria cubana” (1925). Sobre grupos étnicos de procedencia africana, merecen mencionarse sus obras: “Los negros esclavos” (1916), “Glosario de afronegrismos” (1924), “La africanía de la música folklórica de Cuba” (1952) y “Los bailes y el teatro de los negros en el Folklore de Cuba” (1953).
Representó a Cuba en numerosos eventos nacionales e internacionales, y durante la Sexta Conferencia Internacional Americana, que tuvo lugar en La Habana en 1928, intervino activamente en la construcción del Instituto Panamericano de Geografía. Fue fundador y Presidente del Instituto Internacional de Estudios Afro-americanos, el 20 de octubre de 1943, constituido en el Primer Congreso Demográfico Interamericano, en México.
Ortiz recibió también múltiples condecoraciones y distinciones internacionales, como la medalla de Socio de mérito de la Sociedad Económica de Madrid, en 1928; los títulos de Doctor Honoris Causa, en Humanidades por la Universidad de Colombia, en Etnografía por la Universidad de Cuzco, y en Derecho por la Universidad de Santa Clara. Su destacada obra como hombre de ciencias e investigador de trascendentales proyecciones humanas lo colocan, sin lugar a dudas, entre los grandes de la cultura universal.
El 16 de julio de 2019 su obra fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación Cubana, acto que consagra el compromiso del Estado y sus instituciones con su custodia, preservación, promoción y difusión entre las actuales y venideras generaciones, con el sabio que defendió siempre sus raíces soberanas.