
Según diversas bibliografías, la adolescencia es un período de desarrollo biológico, sicológico, sexual y social inmediatamente posterior a la niñez y que comienza con la pubertad, etapa bastante compleja de acuerdo con el criterio de la Licenciada en Sicología Daili Pantoja y de la Doctora Daimí Traba, especialista en Medicina General Integral.
La Sicóloga explica que en esta etapa se producen muchos cambios y transformaciones, físicos, hormonales y sicológicos, y los movimientos hormonales traen aparejado el aumento de la agresividad y la rebeldía.
“Tales cambios se deben a varios factores –dice- social, sicológicos y escolar, por ello es absolutamente necesario estar atentos, en el caso de los padres o tutores, a lo qué está ocurriendo con ellos en todo momento, pues ya empiezan a identificar que tienen un poco de identidad, de personalidad propia, por tanto dependen menos del adulto, y entonces hacen sentir la validez de su criterio.
“Los adolescentes dan más valor a la relación con sus iguales, y les importa mucho más el criterio de estos, por tanto tratan de estar a la par del grupo”.
La joven Licenciada enfatiza en la importancia de observarlos y estar atentos, escucharlos, tener en cuenta los cambios en su personalidad, y demostrarles cariño, comprensión y atención, sin imposiciones, y para ello es imprescindible escuchar.
“Los padres –abunda- deben recordar cómo fueron con sus hijos en la niñez, si muy complacientes, dejándoles hacer cuanto quisieran y riendo sus gracias, como se dice, porque de ser así, esa conducta se acentúa en la adolescencia, aunque sí deberán preocuparse más si antes no actuaban así, entonces será imprescindible indagar en la causa de la aparición de la rebedía.
“Debe tenerse en cuenta si la conducta de la adolescencia se va más allá de la rebeldía propia de la edad y es una actitud desafiante, porque entonces se deberá buscar ayuda en los centros de salud mental de los policlínicos por si se tratase de un trastorno mental, de comportamiento o de personalidad”.
Por su parte la Doctora Traba se refiere a la depresión en ese período de la existencia.
“Depresión –argumenta- es un trastorno mental caracterizado por un bajo estado de ánimo y una tristeza mantenida que daña la cotidianidad de las personas, en los adolescentes, este trastorno mental puede incluso ser grave, ellos empiezan a manifestar afectaciones en su modo de sentir, de pensar, de comportarse y su rutina de vida.
“Las causas pueden ser varias, hormonales y desencadenar fuerte depresión; rasgos heredados de abuelos, papa, mamá, u otras enfermedades mentales como trastorno bipolar, o por factores de riesgo que impacten la autoestima, como sentirse rechazados, poco desarrollo mental, complejos, acoso escolar continuado, bajo rendimiento académico, trastorno déficit de aprendizaje, e hiperactividad”.
La especialista en MGI indica que presentan sentimientos de frustración, y quieren hacer cosas, como compartir con los amiguitos, fiestas, deportes, y el aislamiento impuesto por la pandemia, los dañó, a esa edad no se sabe modificar conductas.
Otorga Daili un importante papel a la familia, para conocer al muchacho e identificar cuando es una depresión y cuándo no lo es, si experimentan los síntomas señalados anteriormente de manera continua, es el momento entonces de conversar mucho con ellos, acercarse, brindarle ayuda, ayudarlos a solucionar los conflictos y tratar de llevarlos al médico a tiempo, para evitar intento o suicidio.