Supervisan en Bayamo, Granma, sistema de gestión de gobierno basado en ciencia

Share Button
Por Anaisis Hidalgo Rodríguez | 31 mayo, 2022 |
0

Marta del Carmen Mesa Valenciano, Presidenta de la Comisión de Educación, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de la Asamblea Nacional, evaluó en el municipio de Bayamo, Granma, la articulación del sistema de gestión de gobierno basado en ciencia.

El propósito de este intercambio es acompañar a los territorios en la articulación de la estrategia de desarrollo territorial con el sistema de ciencia, un proceso que se fundamenta en la tesis doctoral del Presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez.

Carlos Manuel Torres Mejías, intendente de Bayamo, explicó a partir de un estudio socio-demográfico del municipio, la concepción del sistema de gobierno basado en ciencia; su estructura y sistema de trabajo, sus líneas estratégicas, la implicación de los actores económicos, los coordinadores de objetivos y programas y el comité de innovación en su seguimiento y control.

Torres Mejías hizo referencia a algunos proyectos locales implementados en Bayamo, entre ellos la producción de semilla categorizada de malanga y ñame para el fortalecimiento del programa alimentario de autoabastecimiento municipal de viandas, la obtención de ácido piroleñoso, la creación de balanzas mecánicas BM-10 por el Instituto Politécnico Gral. Luis Ángel Milanés Tamayo y la recuperación de algunos viales, por citar algunos.

“En Bayamo, -consideró Mesa Valenciano-, se aprecia una estrategia del sistema de gobierno basado en ciencia muy bien estructurada y organizada. Hay un avance increíble en todo el sistema de gestión, con muy buena articulación y funcionalidad del consejo técnico asesor, de manera que responde a lo que el país como pilar está indicando, que es la articulación de la ciencia”.

A tono con el tema en cuestión, Mesa Valenciano recordó el papel del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) como conductor de la política de ciencia en el país, y conminó a los especialistas de esta entidad a insertarse en la superación profesional y aprovechar este contexto para dar un salto superior, y que lo ya investigado se revierta en una tesis doctoral.

Sugirió también revisar el cierre de los proyectos, muchos de los cuales pueden convertirse en cierres de investigación y ayudar muchísimo a los territorios si devienen innovación.

Por otro lado, propuso incorporar a las líneas estratégicas del territorio el turismo temática que puede generar líneas interesantes de investigación.

Yolennis Rodríguez Paneque, representante del Citma en Granma, explicó que en este municipio trabaja de conjunto con el Citma, el grupo global de la economía y los consejos científicos en la divulgación de las nuevas políticas de ciencia, las de calidad y propiedad industrial para que todo lo que se haga desde la ciencia, genere un producto o un servicio que impacte en la sociedad.

Esta comisión de trabajo se extenderá hasta el 3 de junio y se hace acompañar de otras ocho comisiones permanentes de trabajo del Parlamento cubano previo proceso de rendición de cuentas de la provincia de Granma a la Asamblea Nacional.

La jornada de trabajo responde a la necesidad de convertir el conocimiento y la ciencia cada vez más en las fuerzas sociales transformadoras que ayuden a encontrar soluciones innovadoras a los múltiples desafíos económicos, sociales, políticos y culturales que dinamizan el modelo de desarrollo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *