Turismo en Granma: El desafío mayor

Share Button
Por Sara Sariol Sosa | 12 junio, 2022 |
0

 

El complejo hotelero Marea del Portillo-Farallones acoge importantes intervenciones constructivas para mejorar el confort/ FOTO Luis Carlos Palacios

Si Cuba debe asumir un esfuerzo extraordinario para reanimar su actividad turística, y superar este año los dos millones y medio de visitantes, tras el impacto de la Covid-19 y sus bien conocidas secuelas económicas, para Granma, insertarse en esa dinamización se convierte de hecho en el mayor desafío de todos los tiempos.

Entendamos que, aunque no sea el nuestro un destino turístico priorizado, está igual convocado a revitalizar un sector, de cuyos ingresos depende en buena parte, para ser discretos, la materialización de nuestros proyectos de desarrollo.

De esa manera, igual ha empezado a ocuparse de muchas de esas variadas acciones del país que no solo pretenden devolverle la vitalidad a dicha rama, sino también revalorizar la marca Cuba más allá de sus playas y entonos paradisiacos.

POR DÓNDE ANDAMOS

Aunque el tiempo más difícil de la pandemia llevó con el cierre de las fronteras, a detener las operaciones turísticas, ese período, sin embargo, el sector aquí  como en el resto del territorio nacional, aprovechó ese impás en el mantenimiento de las instalaciones y desarrollo de acciones de mejora que dan mayor confort al producto.

Nancy Estrada Milanés: “La etapa previa a la apertura también se aprovechó para fortalecer la capacidad de los colectivos del sector”/FOTO Luis Carlos Palacios

Nancy Virgen Estrada Milanés, delegada del Turismo en Granma, ejemplificó que solo en Farallón del Caribe, instalación del complejo Cubanacán e integrada al principal polo de la provincia, se enchapó la piscina, se montó un yacusi, se sustituyó todo el piso del lobby, y se intervino constructivamente en la recepción, la parallida, la cafetería, el restaurante especializado, las áreas de elaboración de la cocina, y 18 habitaciones, en tanto se crearon áreas de sombra en la piscina.

En general, explicó la directiva, esas acciones han tenido continuidad este año en todas las cadenas; hasta el cierre de abril Islazul, por mencionar otra, recuperó 12 habitaciones, de estas ocho en el bayamés hotel Sierra Maestra.

Con esas mejoras, al menos la última cadena citada emprendió este año la atención a visitantes a sus instalaciones, todas ya en actividad excepto el hotel Telégrafo, en la capital provincial. Aún no hay afluencia en el complejo hotelero Marea del Portillo-Farallón, con 281 habitaciones destinadas a la atención a foráneos.

En los primeros cuatro meses del año, los hoteles de Islazul contabilizaron solo un centenar y medio de turistas días extranjeros, (insignificante de acuerdo a lo planificado), pero recibieron más de 34 mil nacionales, de acuerdo con la información de Estrada Milanés.

Islazul ha llevado este año el peso en la captación de ingresos/ FOTO Luis Carlos Palacios

En correspondencia, los ingresos proyectados por el sector hasta el cierre de abril se cumplieron al 113 por ciento, al captar poco más de 145 millones de pesos. En ese resultado el complejo hotelero Islazul tiene lógicamente el peso del aporte, seguido de la Empresa provincial de Campismo, Influyen, por citar otras entidades, los ingresos de Transtur (incluida la renta de autos), de las 14 tiendas de Caracol, y de las instalaciones de Palmares que presta servicios de restauración y de alimentos ligeros.

Incluso el complejo Cubanacán, tributó alrededor de cinco millones de pesos, a partir de ventas extrahoteleras.

Al término del período señalado se trabajó con eficiencia económica, los costos y gastos se ejecutan a un 97,3 por ciento, y el índice de eficiencia se trabaja en 59 centavos de costos y gastos por cada peso de ingreso (10 menos que lo planificado).

Hay una realidad en la disponibilidad de recursos necesarios para un mejor servicio, lo cual genera inquietudes en los clientes, sobre todo con el tema de las bebidas (incluidos refrescos), y cuya solución no puede determinarla el sector, que hoy, al no tener la afluencia histórica de extranjeros, tampoco tiene moneda dura para pagar esos productos.

Ahí es donde está el mayor problema, porque en lo referente a la alimentación, señaló la delegada, hay otras vías para el abastecimiento, como el encadenamiento productivo con nuevos actores económicos que ofertan sus producciones en moneda nacional, y la contratación a la que pueden acceder las entidades estatales, como beneficio que aportan las nuevas medidas que flexibilizan su gestión.

DE CARA Al FUTURO INMEDIATO

Hay dos grandes prioridades para el sector actualmente, además de seguir elevando la calidad y eficiencia en el servicio, una la contribución al cercano verano, etapa en la cual operarán las siete instalaciones hoteleras activas hoy, tres piscinas, siete restaurantes hoteleros y el centro nocturno Bar Carlos Puebla.

De acuerdo con la capacidad de las instalaciones se diseñarán ofertas especiales con alojamientos, almuerzos y cenas y otras con alojamientos y desayuno: también el sector propondrá pasadías, cenas y espectáculos para clientes no hospedados, pasadías de martes a jueves en las piscinas, ferias y expo ventas de artesanías, festivales gastronómicos, facilidades para la celebración de eventos sociales (cumpleaños, bodas y otros).

En el programa para la etapa veraniega el sector tiene proyectado realizar, además, concursos de participación con apoyo en folletos de cocina criolla, coctelería y conservación de alimentos, incorporar nuevas actividades en las tradiciones del campismo, por citar solo algunas de las variadas ofertas concebidas para el período vacacional.

Pero, el más grande desafío del ramo en el territorio, es prepararse en todos los aspectos para el 2023, año para el cual el país ha previsto completar la recuperación de su industria del ocio, y con vista a lo cual se han ido concretando importantes acuerdos con turoperadores, mujeres y hombres de negocios, empresarios, cadenas hoteleras y aerolíneas.

Para cumplir con esa aspiración en medio de un contexto todavía marcado por la crisis sanitaria y el aumento de la competitividad entre destinos, se hace imprescindible la consolidación de los mercados más importantes.

Según los últimos datos publicados por la Oficina Nacional de Estadística e Información, el principal motivo de viaje a la Isla continúa siendo ocio, recreo y vacaciones, por lo tanto, diversificar las ofertas ayudaría a conservar la preferencia de las principales naciones emisoras

Granma, que como conocemos no es un destino priorizado, y que siempre ha dependido del turismo de tránsito o de circuito, está urgida, como también se ha dicho en otras oportunidades, de buscar mecanismos para incrementar el turismo de estancia, porque potencialidades y atributos le sobran para estimularlo.

Habrá que desde ahora volver los pasos hacia el rescate de la cultura del detalle en cada servicio que, concebido para nosotros mismos, también atraiga a los foráneos, y hacer gala de propuestas que expresen lo más novedoso y auténtico de cada localidad, desde la cultura, las tradiciones, el patrimonio natural…

Si en todos los tiempos fue necesario, ahora lo es más (entendidas las actuales circunstancias económicas), el que Granma cree su propio circuito interno, que la gente de cualquier parte del mundo se interese por venir al territorio, y no lo haga de paso hacia provincias vecinas, como ha sucedido históricamente.

Y, teniendo en cuenta que el Turismo es de todos, deberán confluir en tal propósito acciones articuladas de todos los sectores, pues a fin de cuenta, los ingresos que se capten y el desarrollo al que puedan tributar, también serán de beneficio colectivo.

 

 

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *