Precios ¿a rienda suelta?

Share Button
Por Anaisis Hidalgo Rodríguez, Juan Farrell Villa, Sara Sariol Sosa y Yoenis Pompa Silva | 18 junio, 2022 |
0

FOTO Luis Carlos Palacios Leyva

Esta semana, el incremento del precio de los coches caldeó los ánimos de los bayameses, y es que, en esta ciudad, estos carruajes, más que arraigo socio-cultural, son una necesidad imperiosa, pues intervienen en el traslado de cientos de miles de personas de dicha urbe, a la cual se suman transeúntes de otros municipios y provincias.

“En esta sí que se nos desinfla el bolsillo. No sé adónde iremos a parar con estos precios tan elevados y ahora también suben la transportación en los coches.  ¡Si las guaguas estuvieran a pululu!, pero al bayamés no le queda otra que recurrir a los coches para moverse de una arteria a otra”, opina la residente Iraida Soto Rodríguez.

El ciudadano Eduardo Ayala, residente en Palma Soriano, se alteró, cuando en el transcurso de esta semana, un cochero le cobró 20 pesos, desde Los Caballitos hasta la Terminal interprovincial.

La joven Yilena Martí Tamayo, bibliotecaria de profesión, entiende que de acuerdo como está el costo de la vida, era necesario topar a 10 la tarifa de los coches, pues considera que muchos de  los cocheros son personas de origen humilde y padres de familia: “Me cobraron cinco pesos, desde la piquera del Ferrocarril hasta el tramo en la intercepción  de aquí de calle Línea-Avenida de los Mártires”, apuntó.

Sin embargo, Nancy Rivero Mojena, jubilada, no corrió igual suerte, cuando refiere que en similar tramo le cobraron 10 pesos: “Es una injusticia y  un maltrato.  Eso  es lo que la población reclama, si subieron la tarifa está bien, porque todo ha intensificado su valor, pero es inadmisible cómo algunos cocheros quebrantan lo establecido”.

Sobre el tema, expone Ihomara Martí González, profesora de la Universidad de Granma:“Se está dando el caso de cocheros que cobran 10 pesos hasta la Terminal de Ómnibus y 10 más hasta el hospital, es decir, que la famosa ruta ferrocarril-hospital ahora sale en 20 pesos. Se han encarecido los alimentos para el animal, pero si lo vas a subir que sean, al menos, rutas largas. Es insostenible la situación”, expresa.

Tras un intercambio con estudiantes de onceno grado, del Instituto preuniversitario urbano Julio Antonio Mella, conocimos que a cinco días de aprobada la tarifa, han hecho oídos sordos al acuerdo de cobrar, de piquera a piquera, cinco pesos a los educandos, y les exigen 10, “¿cuánto no gasta mi familia que debe sostener en el día dos viajes en la sección de la mañana y dos en la tarde? A ese paso, es mejor ahorrar para la bici”, expone Débora Fajardo.

DEL OTRO LADO

Para conocer los gastos de los cocheros y los márgenes de ganancia al cierre de mes, La Demajagua dialogó con Alexei Alarcón González, presidente de la Asociación de cocheros, en Bayamo.

“Para mantener mi caballo debo comprar, diariamente, dos jarros de maíz, a 100 pesos cada uno; un saco de hierba (50 pesos). Supón que haga en el día 500 o 600 pesos, 250 son para la alimentación del animal.

“A ello descuéntele el impuesto del Estado, la Seguridad Social, un expedidor para que te llene el coche (cinco pesos)… Si al mes hago 10 mil pesos, me viene quedando de utilidad tres mil y pico, cuatro mil pesos.

“Todo se ha encarecido, una lata de miel de purga está a 600 pesos y da para tres días; el herrado a 500. Espero que con esta nueva tarifa se equilibre nuestra situación, no nos vamos a enriquecer. A lo mejor a raíz de todo esto, se incrementa el costo del herrado, la miel, el maíz, la hierba, vaya usted a saber”, manifiesta Alarcón González.

Por su parte, el cativanero David Hernández Acosta reconoce que “no todo el mundo tiene los 10 pesos para pagar el coche y, a la larga, eso afecta al caballo y al conductor, por la cantidad de viajes que damos con menos pasajeros”.

SOBRE TRIBUTOS

No ha sido el aumento de cuota de tributos, como en otra ocasión, lo que ha determinado la subida del pasaje para esos medios de tracción animal, sino más bien, en nuestra opinión, una constante prueba de fuerza de ese segmento de contribuyentes.

Alexis Pérez Ramírez, especialista en la Oficina Nacional de la Administración Tributaria (Onat) en Granma, recuerda que, con la entrada en vigor de la Ley 113, en el 2012, las actividades del trabajo por cuenta propia se dividieron en dos grupos, los regímenes simplificado y general de tributación. En este último se incluyeron los cocheros y, por tanto, debían hacer Declaración Jurada, pago del 10 por ciento de los ingresos mensuales, además de la patente.

Tras su reclamo al respecto, se les contrajo la forma de pago, pasaron al régimen simplificado y se les fijó una cuota unificada, o sea, la patente de 110 pesos.

Nuevas disposiciones desde agosto último, determinaron que todas las actividades pasaran a partir del mes de enero al régimen general; sin embargo, los cocheros tienen la posibilidad de acogerse al simplificado siempre y cuando cumplan con determinados requisitos a tales efectos: uno, no haber excedido los 200 mil pesos de ingresos en el año anterior y no tener trabajadores contratados.

De aprobársele la solicitud, el contribuyente pagaría menos. A propósito, de los 803 cocheros registrados, 85 han hecho la solicitud y a 70 se les aprobó.

Aclara Alexis que la Oficina no tiene incidencia directa en la nueva tarifa para ese transporte público.

Mas, en lo que sí deberá tener incidencia la institución, es en examinar, en lo adelante, cuál será el ingreso real de los cocheros (por lógica se duplicará), y acaso ¿los que se aprobaron para el régimen simplificado deben retornar al régimen general?

ENTRE RAZONES

Respecto a los análisis que conllevaron a estas modificaciones, expone Carlos Manuel Torres Mejías, intendente del Consejo de la Administración Municipal:

“Con la Tarea Ordenamiento el salario básico que hoy cobra un trabajador subió 2.5 veces.

“Para establecer el precio, cada uno de los actores económicos, tanto del sector estatal como el privado, tienen que calcular los gastos, ficha de costo y hasta donde podían llegar en su cuantía.

“Los cocheros y cativaneros estuvieron un tiempo sin funcionar a causa de la Covid-19, y los únicos para los que no hubo una definición de cómo atenderlos por ninguna vía, mientras que para los demás se dictaron resoluciones o llegaron indicaciones por parte de la Seguridad Social.

“Tras varios encuentros con más de 300 cocheros, los convencimos, porque proponían tarifas más altas, de incrementar como máximo hasta 10 pesos de piquera a piquera, y cobrar los tramos hasta cinco pesos.

“En el caso de los estudiantes, aplicarle una tarifa del 50 por ciento y que en cada viaje dejaran una capacidad libre en coches y dos en cativanas para estos y para los tramos”, refirió Torres Mejías.

Lo segundo que se aprobó fue lo relacionado con el precio de oferta y demanda que se aplica desde las 10:00 de la noche hasta las 5:00 de la mañana, “a excepción de quienes deben asistir a un hospital, en cuyo caso se les cobrará según el horario diurno, aspecto dialogado con los cocheros y ante el cual recomendamos sensibilidad y humanismo.

“Así fue discutido en el Consejo de la Administración,  órgano facultado para definir y aprobar precios, la Asamblea Municipal del Poder Popular y la dirección del Partido de Bayamo, en lo que nos acompañaron las autoridades provinciales”, puntualizó Torres Mejías.

El delegado del Transporte en Granma, Leonardo Labrada Mesa, detalló las piqueras identificadas: Parque del Amor, Ferrocarril, Cementerio, 20 de Siboney. Igualmente está Cementerio-Pedrera; Aeropuerto Viejo-Parque del Amor; desde este último hasta El Almirante, desde Yutong hasta la 39 de Rosa La Bayamesa, y de aquí hasta el Ferrocarril.

“Sabemos que el cambio en la tarifa tiene un impacto en la población, pero cuando sacamos cuenta por la ficha de costo, un cochero tirando pasajes de cinco a seis viajes diarios, como promedio incurre en un ingreso mensual de ocho mil pesos, de ahí se rebaja para garantizar el régimen de vida del caballo en explotación, al comprar la miel, la hierba, el herraje, y otros gastos, queda una utilidad de tres mil a cuatro mil pesos”.

Por otra parte, significó que los mecanismos de control,  trabajan para detectar infracciones en cocheros que incurren en violaciones en el cobro por la nueva tarifa, “de hecho, desde que se informó la medida detectamos ocho cocheros que cobraron de 15 a 20 pesos”.

Vivian Montero Infante, supervisora integral de Transporte, ubicada en la piquera del Ferrocarril, precisa que todo el que altere la tarifa será notificado por el Decreto 30 (artículo 7, inciso L) con una cuantía de ocho mil a 10 mil pesos y el retiro de su licencia.

“La población para informar cualquier violación, debe anotar el número de troquel del coche y hacer llegar este dato a la Oficina de Transporte, que radica en la Terminal Ómnibus, frente a la fábrica de refresco”, comunicó.

ENTRE RUTAS Y CALLES: ALTERNATIVAS

El Gobierno en Bayamo, expone Torres Mejías, ha adoptado decisiones, como parte del proceso de ordenamiento  del transporte  para responder a esta problemática: “El municipio cuenta con cuatro ómnibus arrendados en funcionamiento por el valor de cinco pesos para el movimiento interno en la ciudad, sobre todo, en los horarios picos para dar respuesta a los itinerarios más complicados.

“Comenzarán a prestar servicios, los triciclos eléctricos  con tarifas en el cobro que compensarán los precios;  mototaxis y transporte urbano que continuarán siendo subsidiados por el Estado, variantes mínimas, pero que impactarán en la movilidad del pueblo”.

CONSIDERACIONES

Los cocheros duplicaron el precio del pasaje. Muchos argumentan un alza y déficit de los alimentos para los animales, lo cual afecta también a los humanos, quienes debemos adquirir, por ejemplo, un litro de aceite a 700 pesos, un cartón de huevos a 750, y no por eso logramos una constante subida del salario, que cada vez, rinde menos. El transporte no es la excepción,  ante lo cual, la población, -que ya lidia con todo encarecido- sigue siendo la más perjudicada.

La necesidad obliga a los pasajeros a optar por este medio de transporte, pero ello no significa que muchos hallen asequibles los actuales precios, menos cuando otros se aprovechan de la ausencia de inspectores para cobrar a su antojo.

Aprobado el nuevo importe, compete a la Empresa Integral de Transporte y al Gobierno poner coto a las manifestaciones de indisciplinas e impunidad, e incrementar las alternativas económicas para el traslado.

Esperemos, de aquí a unos meses, que esta tarifa no nos parezca irrisoria, no porque nos hayamos adaptado a ella, sino porque se haya impuesto una cuantía mayor, con la “justificación” de que asistimos a una corrida de precios, cuya meta pareciera ser la estratósfera sin indicios de frenos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *