Haitiano de dos culturas, impronta de una nación

Share Button
Por Aleidis Cuba García | 29 julio, 2022 |
0
FOTO Aleidis Cuba García

El legado de Haití en la cultura cubana trasciende hoy por intermedio de sus descendientes, muchos convertidos en artistas comparten costumbres, música, bailes y prácticas religiosas del pueblo caribeño.

De acuerdo con los historiadores, a inicios de los siglos XIX y XX  por la central provincia de Camagüey al este de Cuba llegaron fuertes oleadas migratorias provenientes de Haití en busca de empleo, los que asumieron la nacionalidad cubana, preservaron sus tradiciones y la introdujeron en la vida social.

Entre los migrantes René Richard Morpeaux, nacido en Haití el 29 de julio de 1922, arribó a la isla en el año 1952 con 30 años de edad, laboró en los cañaverales de Camagüey en el corte de la dulce gramínea por un año, y se trasladó a Guisa donde para asentarse en Manacal de Pinalito, y emplearse en la recogida de café.

Hablar con este haitiano portador de su cultura permite construir leyendas y huellas en torno a su vida y obra.

Hoy, a sus 100 años de edad, nos cuenta que está orgulloso y feliz, ha sabido llevar a sus descendientes la influencia haitiana y su rol dentro de la cultura y el proceso de transculturación en Cuba.

Richard, como cariñosamente se le llama, se distingue en la cultura cubana como tejedor de vistosos sombreros de yarey, gracias a una manualidad que aprendió de su familia.

Según cuenta el artesano, tejer sombreros, requiere de una gran destreza y en su caso, los años de experiencia le permiten concluir uno en dos días.

Este artista artesano, que dice amar la Revolución cubana y a papá Fidel Castro, sintió un enorme regocijo al sentir en su hombro la mano de Miguel Díaz-Canel Bermúdez en fraternal saludo, feliz por haber regalado un sombrero de su creación al Presidente cubano en el Festival del Caribe, efectuada recientemente en Santiago de Cuba.

Expresó que ha sido capaz de crear y formar una familia bajo los principios de la Revolución cubana, humilde, honrada e integrada a la sociedad, hijos, nietos y sobrinos trabajadores y profesionales, seguidores y fieles defensores de las conquistas alcanzadas.

René Richard constituye sin duda Patrimonio Cultural Vivo en nuestro país, su repercusión y transmisión de saberes avalan su referente cultural e identitario, ejerciendo la función de tronco, ha hecho posible la formación de otras prácticas en el grupo portador músico danzario creado por él en la comunidad de Manacal de Pinalito de Guisa en el año 1968, hoy radicado en la Comunidad del Congrí del Consejo Popular de Bombón.

Ostenta la medalla Raúl Gómez García, alta distinción que otorga el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Cultura, la condición de hijo adoptivo del municipio de Guisa, otorgado por la Asamblea Municipal del Poder Popular, reconocimiento por su obra en defensa del patrimonio cultural, otorgado por el Centro Provincial de Patrimonio en Granma, y por su labor con el grupo portador emitida por la Asociación Haitiana en Cuba, entre otros lauros.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *