
“Todo lo que soy se lo debo a Recursos hidráulicos”, afirma Ángel Sánchez Tamayo, quien llevaba al momento de jubilarse 44 años de labor ininterrumpida en el sector.
Elocuente en la conversación con toda certeza mostraba dominio en su respuesta, pues a su paso por este sector estuvo vinculado a disímiles actividades, lo que avala el buen desempeño y el reconocimiento de sus compañeros de trabajo.
“Me incorporé a este organismo en el año 1978, en aquel momento se llamaba Instituto de Hidro-economía, adscripto al Ministerio de la Construcción. Allí ingresé como técnico en explotación de sistemas hidráulicos. Recuerdo que posteriormente se empezaron a crear en Cuba los complejos hidráulicos, donde tuve la suerte de participar en esas primeras experiencias, y en el cual además de ser su fundador también fui director del de Bayamo”.
“La posibilidad de alcanzar niveles de conocimientos superiores a través de talleres, cursos de Post grados, eventos nacionales e internacionales, me abrió nuevas oportunidades: desde operario y mantenimiento de las presas en los canales de distribución de agua, hasta llegar ser el director provincial del Centro de Perforación del sistema de Recursos Hidráulicos”.
Natural de Pilón, Sánchez Tamayo, cumplió misión en la República bolivariana de Venezuela en el desarrollo de un proyecto de colaboración sobre el manejo de las cuencas hidrográficas: “entre los años 2010 y 2012 tuve la oportunidad de representar al país en una trascendente obra de ejecución en Venezuela, fui no solo apoyar este proyecto del cual Cuba ya tiene buena experiencia, sino también a compartir saberes que pude emplear posteriormente en mi trabajo; aquello fue mi segunda universidad”.
“En el año 2000, me dieron la tarea de dirigir al equipo que creó la Empresa de Aprovechamiento hidráulico en Granma; para mí fue una tarea compleja, pues era algo novedoso para el desarrollo hidrográfico en la provincia. Comenzamos hacer el expediente del proyecto, donde tuvimos que poner en práctica todos los conocimientos de etapas anteriores, y una vez aprobado fui designado subdirector técnico, cargo en el cual me desempeñé hasta el año 2015.”
–En estos últimos años estuviste vinculado al Plan de Estado para el enfrentamiento al cambio climático.
“En el año 2017 es aprobado por el gobierno cubano el primer Plan de Estado para el enfrentamiento al cambio climático, conocido también como Tarea vida. Fui elegido para representar al sistema de Recursos hidráulicos en la comisión provincial para tales efectos”.
“Hay que decir que en este tema ambiental Recursos Hidráulicos juega un papel fundamental, junto con otros organismos como el Citma, la Agricultura, por lo que el elemento agua es esencial en el enfrentamiento al cambio climático dado el fenómeno que se da tanto de intensas sequías como cuando ocurren grandes precipitaciones”.
“En el caso de nuestro organismo nos permitió identificar a las zonas priorizadas en el país que más se afectan por el impacto del cambio climático y hacer plan de acción para dar respuestas a esos problemas identificados en territorios de riesgo por la elevación del mar”.
Considerado como uno de los más experimentados en el manejo de recursos hidráulicos en Granma, a las nuevas generaciones en formación aconseja dedicarse por entero al estudio e investigación de este preciado líquido: “preparase, estudiar, eso es lo que da la visión de la profesión”, afirma.
“Recuerdo que en los inicios de yo laborar en el sistema, cuando había un ciclón teníamos que repartirnos por todas las obras hidráulicas en medio del evento climatológico, enfrentando los peligros para evaluar y proteger esa construcciones; hoy no es así, actualmente existe un sistema y personas capacitadas para operar los canales, la medición de las lluvias y hacer los cálculos de concentración de la misma para prever posibles daños e informar con prontitud al Consejo de Defensa sobre la afectación de una ciudad, carretera, o zona proclive a inundaciones; por eso tienen que ser personas preparadas para crear esos sistemas y poder tomar acciones preventivas y hacer una alerta temprana para mitigar o reducir los impactos hidro-meteorológicos”.
Sánchez Tamayo fue militante de las filas de la Unión de Jóvenes Comunistas desde los 14 años, y fue uno de los fundadores de la Federación Estudiantil de la Enseñanza Media (Feem) en 1970, y presidente de esa organización en el Instituto Tecnológico de Riego y Drenaje Sierra Maestra, lugar en el que cursaba estudios secundarios y fue electo delegado al primer congreso en el año 1971.
“Me siento satisfecho de la actividad que realicé toda mi vida y a la cual me dediqué por entero. Si tuviera que volver a empezar mi vida profesional empezaría por Recursos hidráulicos, allí formé mi familia, mis hijos crecieron mirando las presas, los canales, los proyectos. El que le toma amor a esta profesión difícilmente puede desprenderse de ella”.