Debaten anteproyecto de Ley de Comunicación Social

Share Button
Por Ernesto Parra Muñoz | 11 agosto, 2022 |
0
FOTO Rafael Martínez Arias

Periodistas, comunicadores, intelectuales y profesionales afines al sector analizaron en Bayamo el anteproyecto de Ley de la Comunicación Social durante una reunión de trabajo presidida por Yanaisi Capó Nápoles, miembro del Comité Central y primera secretaria del Partido en Granma y Oneilo Castillo Corderí, vicepresidente del Instituto de Radio y Televisión.

Los participantes se pronunciaron porque esta Ley de Comunicación tenga una aplicación práctica, sobre lo cual  la periodista Teresa Armesto de los Ríos destacó que la propuesta de ley se ha hecho con sabiduría compartida, desde lo comunitario y la cotidianeidad.

Eugenio Pérez Almarales,  director del periódico La Demajagua señaló la necesidad de que los principales directivos tengan a los comunicadores sociales como asesores directos para que cumplan el papel que le corresponde, en primer lugar, hacia adentro de las organizaciones.

Alcides García Carrazana, periodista y miembro de la Uneac que preside la Filial de Cine, Radio, Televisión y Redes Sociales, expresó la importancia de preparar a todos los involucrados en la implementación de la normativa que próximamente se presentará al máximo órgano legislativo de la Isla.

García Carrazana enfatizó en que algunas disposiciones son novedosas para nuestro actual escenario como la publicidad, y otras requieren un cambio de mentalidad para su comprensión.

Rafael Traba Bordón, periodista de la emisora provincial Radio Bayamo al intervenir, solicitó desde este espacio reconocer a los periodistas que tuvieron a su cargo la cobertura del incendio ocurrido en Matanzas, que han hecho una verdadera heroicidad de llevar al pueblo de Cuba cada detalle de lo acontecido en territorio yumurino.

Por otra parte Yoan Carlos Reyes Villar, máster en Ciencias de la Comunicación y director del Centro de Desarrollo de Comunicación Social de la Asociación de Comunicadores en Granma, enfatizó sobre la gestión de crisis y expresó la necesidad de incorporar al anteproyecto un glosario de términos y definiciones para evitar interpretaciones erradas.

El anteproyecto, primero de su tipo que se elabora en Cuba con el propósito de integrar y regular la Comunicación Social en todos los ámbitos de la nación, está fundamentada en la Constitución de la República.

En su versión 32,  está conformado por dos títulos, 12 capítulos, 69 artículos, una disposición especial, una transitoria y seis disposiciones finales, el documento recoge viejos anhelos del sector de la prensa en el país, por tanto es muy importante que una vez aprobado, se aplique en toda su magnitud.

Onelio Castillo Corderí, vicepresidente del Instituto de Radio y Televisión al concluir esta consulta especializada señaló que lo más importante  es hacer nuestro el anteproyecto, enriquecer  su contenido como parte de un proceso de creación normativa que nos permite a todos participar democráticamente.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *