Efectúan taller sobre soberanía alimentaria y nutricional en Granma

Share Button
Por Juan Farrell Villa | 15 septiembre, 2022 |
0
FOTO/Rafael Martínez Arias

El taller de formación de capacidades sobre la implementación  de la Ley de Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional (Ley SSAN)  fue efectuado, el martes último, en Bayamo, provincia de Granma.

El encuentro contó con  participación muy activa de actores locales de los 13 municipios y la provincia encabezados por  coordinadores, intendentes y delegados de la Agricultura, entre otros del sistema alimentario.

La capacitación tuvo el objetivo  de socializar y dotar de las herramientas necesarias a quienes en lo adelante  estarán responsabilizados con el cumplimiento de las normativas y el reglamento.

La directora jurídica del Ministerio de la Agricultura, Mayra Cruz Legón dijo que los actores económicos granmenses han demostrado los acumulados prácticos, lo cual ratifican que no estamos partiendo de cero  en su implementación

Calificó el  resultado como  un  hecho  relevante  y logro especial  sobre todo  al poner en dialogo estas prácticas que tienen  vinculación con los contenidos de la Ley SSAN y que da continuidad al trabajo.

Cruz Legón señaló que el principal reto parte en  no colocar  al sistema de la agricultura  en  el centro de la cuestión, se trata de alcanzar la soberanía alimentaria, fortalecer la seguridad alimentaria  y nutricional y desarrollar las garantías del derecho a la alimentación.

Agregó que  son cuestiones  trascendentales que no deben  sectorializarse, que corresponden a otras fases de la cadena alimentaria  que intervienen  como  actores de la transformación, comercialización  y hasta los consumidores  con un rol relevante.

Informó que el próximo 28 de septiembre  deben  quedar constituidas las comisiones municipales y provinciales que son las que a partir del 28 de octubre tendrán que hacer cumplir lo dispuesto en la Ley SSAN.

Se plantea  como desafíos el promover  la consolidación de sistemas alimentarios locales soberanos y sensibles a la nutrición, la práctica sostenible sobre la base agroecológica, el uso racional de los recursos naturales y el fomento de fuentes de energía renovable.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *