Tatuajes con cultura y no con discriminación

Share Button
Por Sinthia Sánchez Torres (Estudiante de Periodismo) | 25 octubre, 2022 |
0
FOTO Tomada de https://tatuajesymoda.com/

 

Esteban vestía un jeans, en medio de una faena, el ambiente caluroso lo obligaba a retirar la camisa negra combinada con el color de su pelo, para descubrir los extraños tatuajes de su torso:-¡Que bajeza!, exclamó una señora. Es un marginado, no tiene educación, parece un periódico, comentó.

Estas son algunas frases típicas, aún en nuestra sociedad, cuando ven a adolescentes e incluso una persona mayor tatuada.

En pleno siglo XXI todavía hay prejuicios sociales sobre los famosos tatuajes, a los que durante mucho tiempo se le dio un carácter negativo, pues, generalmente, lo tenían convictos y criminales; sin embargo, los jóvenes lo utilizan con fines estéticos o para representar vivencias que han marcado su vida.

La discriminación no solo se basa en el color de la piel, creencia religiosa u orientación sexual, también aparece ante ciertas preferencias estéticas, porque en algunas épocas cuando iban a solicitar empleo o entrar a una  institución exigían no tener marcas en el cuerpo.

Hoy eso no han cambiado tanto como supondríamos y, de alguna manera, el rechazo permanece. Un tatuaje no te hace mala persona y un traje decente no te eleva como culta. ¿Por qué criticar, si no sabemos su ancestral y artística evolución, su verdadera historia y lo que simboliza?

El tatuaje viene del polinesio “ta” que significa golpe, que a su vez evolucionó en la palabra tahitiana “tatua”, la cual se refiere a marcar algo. Ha tenido uso alegórico desde la antigüedad, considerado como ritual, vinculado al mundo mítico-religioso y al arte de la guerra.

Desde la comunidad primitiva eran utilizados por varias culturas; los aztecas, mayas y las tribus de Oceanía, quienes acostumbraban a perforarse y hacerse incrustaciones. La actual técnica de micropigmentación  viene desde mediados del pasado siglo, popularizada en la década de los años 70.

Hoy es una moda y un arte. Tatuadores profesionales se reúnen para debatir sobre el proceso, sus daños, lugares donde deben realizarse e, incluso, el tipo y estado de la tinta a usar. Muchos artistas de la plástica se han vinculado a ese mundo, cuya carga simbólica decide o no quién elige el dibujo.

Aparecen en televisión, revistas, los exhiben artistas, atletas, políticos y hombres y mujeres de las letras o la ciencia. Algunos expresan que es una búsqueda de identidad, una forma de decir aquí estoy, cómo me quiero reflejar o cómo quiero que me vean.

Aprendamos a respetar, a conocer a las personas por sus actos, sin discriminar.

.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *