
“Los Centros de investigación cada vez más se enfocan en dar respuestas a las demandas del sector productivo”, así lo ratificó el Máster en Ciencias Manuel Nieto Martínez, director de Ciencia e innovación en el Instituto de Investigaciones Agropecuarias Jorge Dimitrov, de Granma.
Uno de los ejemplos medulares es el Centro para la reproducción de entomófagos y entomopatógenos, perteneciente a la Empresa Agroindustrial de granos Fernando Echenique, encargado del control biológico en el cultivo del arroz.
Ante el déficit de fertilizantes minerales se aplican alternativas como materia orgánica, estimulantes del crecimiento y humus de lombriz, para suplir las necesidades nutricionales de cada uno de estos cultivos y, para paliar el déficit de insecticidas, se desarrollan entomófagos y entomopatógenos.
La estación experimental de Jucarito lidera el proyecto vinculado al arroz y estimulantes de crecimiento, coordinado por la Universidad de Granma, institución que en su plan de posgrado parte de las demandas que hace el sector productivo”, precisó el Doctor en Ciencias Oscar Romero Cruz, jefe del Programa de desarrollo territorial ganadero sostenible en este territorio.
Romero Cruz, anunció que el programa de desarrollo ganadero, a partir de enero, comenzará un nuevo proyecto relacionado con la producción acuícola, de conjunto con Pescagram y la Universidad de Granma, la Industria Alimentaria y el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.
“En el área porcina se prevé introducir un grupo de tecnologías y capacitación a productores en aras de incrementar las producciones dada su limitación actual. Hay resultados que tienen posibilidades de dar frutos, y tratamos por los diferentes mecanismos de emplearlos.
“Un talón de Aquiles en la materialización de resultados científicos es la vinculación de la ciencia con los productores, lograr que estos hagan suyas las tecnologías obtenidas y los procesos mejorados.
“Mientras no haya sensibilidad de las necesidades, no avanzaremos, lo otro es que el sistema empresarial tiene que tener identificadas sus necesidades y planificar un presupuesto dirigido a la ciencia, al financiamiento de determinado resultado”, apuntó Romero Cruz.