
YOLANDA LÓPEZ SANTOS, EX SECREARIA DEL SINDICATO PROVICIAL DE CULTURA.
“Cuando por vez primera llegué a la Televisión Serrana, sentí la influencia de un crisol armónico y comunitario que delataba los deseos de hacer en aquel misterioso enclave esencialmente cafetalero.
“Era un grupo de jóvenes cineastas y multifacéticos con funciones administrativas, profesionales y técnicas, aferrados a la unidad y al espíritu de trabajo en medio de la cotidianidad campesina.
“Su pensamiento colectivo tornaba difícil determinar al ejecutivo. Cada uno de los trabajadores era prácticamente el Secretario general, podías preguntarle a cualquiera sobre el desempeño laboral y las actividades realizadas, que siempre encontrabas una respuesta.
“Seleccionar a los destacados resultaba tarea complicada: el aparato económico, los realizadores y personal de servicio estaban en función de lograr un material único. Nunca importó el horario en aquel ambiente de hermandad y solidaridad que no obstante el paso de los años, abrazan las ideas fundacionales.
“A veces pienso que el contexto bucólico que los rodea incide notablemente en ellos: la majestuosidad del lomerío, el río, la brisa de la serranía, la humildad de los pobladores, su comportamiento social, la música, costumbres , el embrujo del lugar que seduce y atrapa.
“Todos llevan dentro la responsabilidad individual, por eso tantos méritos: multivanguardia nacional, el reconocimiento La Utilidad de la Virtud, otorgado por la Sociedad Cultural José Martí, Premio Nacional de Cultura Comunitaria, el Escudo Oficial del municipio de Buey Arriba, conferido por la Asamblea del Poder Popular en ese territorio.
“Esa productora de videos y documentales, no solo se alzó como voz e imagen de los pobladores de la zona, participantes, además, en la creación audiovisual que les enalteció la cultura e identidad.
“Cada una de las miradas revela la visión comunitaria que llevan dentro, la peculiar manera de contar historias, sin descuidar la labor sindical y el oficio forjado a duro golpe y esfuerzo creativo, aún en tiempos de limitaciones y carencias.
“Recuerdo entre sus reconocimientos: el Premio de la FAO en el Festival Agrovideo, similar estímulo en el Festival Nacional de Telecentros, Mejor Documental de Latinoamérica en la IV olimpiada Internacional de Video, el mayor lauro en la Categoría Movimientos Sociales y Organización Ciudadana contra el silencio.
“En enero del 2023 la institución arriba a sus tres décadas de fundada y las puertas permanecen abiertas a cualquier debate, idea o proyecto de mejoras socioeconómicas, de cómo preservar el medio ambiente y el desarrollo del movimiento cultural.
“Sus materiales, como género cinematográfico y televisivo, no solo expresan la oratoria de su gente o el distanciamiento con la realidad citadina, se integran a la programación audiovisual nacional, para demostrar lo que son y el compromiso patrimonial defendido con amor durante tres décadas de batallar artístico, administrativo y sindical”.