Una locura maravillosa hecha poesía

ANNIA GINARTE MILÁN TESTIMONIA SU PASO FUNDACIONAL POR TV SERRANA, DEDICADA AL TRABAJO COMUNITARIO Y PARTICIPATIVO
Share Button
Por Luis Carlos Frómeta Agüero | 4 enero, 2023 |
0

“Nací en San Pablo de Yao, en Buey Arriba, y como otros residentes en esta zona, jamás pensé que en la Sierra Maestra se instituyera una televisora para defender la identidad, los valores y la cultura de sus habitantes y, mucho menos, trabajar en un proyecto de comunicación audiovisual como este.

“Comencé en la TV Serrana como maquillista y peluquera. Tras hacer algunas pruebas establecidas, pretendíamos ingresar a la entidad y aunque realmente la especialidad no era necesaria por la idiosincrasia de nuestra gente, realicé la preparación en Holguín, luego asumí las funciones como productora de programas.

“Para quienes emprendimos aquella tarea hasta entonces desconocida, fueron jornadas inolvidables: aprendimos la importancia del trabajo comunitario, la realidad campesina reflejada en las pantallas, sus aspiraciones, modo de pensar, actuar…

“En 10 años de trabajo, adquirí mucha experiencia sobre el desempeño en colectividad, me aportó sabiduría, familiaridad con mis compañeros, los vecinos y su entorno, del que formo parte.

“Nos conocíamos muy bien y convivíamos en plena armonía, aun cuando íbamos a los lugares más intrincados de la Sierra Maestra, donde filmábamos nuestros intereses y otras realidades de la zona.De estos sitios salieron los documentales cubanos que mejor reflejan la vida en la montaña.

“Recuerdo los momentos fundacionales de las cruzadas audiovisuales, los encuentros en Almendral, Media Luna, Buey Arriba… una especie de locura maravillosa hecha poesía.

“Fueron tiempos cargados de enseñanzas y anécdotas narradas por los protagonistas en los espacios más apartados de nuestra geografía, quienes mostraban su quehacer y las preocupaciones sostenidas.

“Aquel grupo de jóvenes soñadores, enseñaba a los campesinos cómo usar las cámaras y los programas de edición, para que materializaran su desempeño como directores y realizadores, algo motivador para todos.

“También sucedía con los talleres de creación para niños, quienes narraban fascinantes historias, jugaban y fantaseaban, origen del video carta en el que intercambiaron con otros pequeños, residentes dentro y fuera del país, costumbres, tradiciones, esperanzas…

“Durante esos intercambios se fortalecieron las actividades infantiles en diversas expresiones artísticas, como el teatro, la música y las artes plásticas, matizadas por nuestros juveniles impulsos, junto a otros colectivos artísticos que nos acompañaban con propuestas para todas las edades.

“Treinta años después, me enorgullece recordar el camino transitado por el lomerío que reclama la presencia de los continuadores para preservar el legado patrimonial de hombres y mujeres, cuyas raíces se diseminan por los abruptos parajes de la Sierra Maestra, para que jamás falte una historia por contar“

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *