Recuerdos culturales del 2022 en Granma

Share Button
Por Luis Carlos Frómeta Agüero | 7 enero, 2023 |
0
Fotos LUIS CARLOS PALACIOS LEYVA. ARCHIVO

En un abrir y cerrar de ojos despedimos el 2022, etapa de intenso quehacer y serias limitaciones a las que no escapó el sector cultural, marcado por los arrebatos de una pandemia sin precedente mundial y el deseo creativo por establecer la nueva obra.

No obstante, las granmenses Ary Rodríguez García y Rocío de Jesús González Castañeda mostraron su profesionalidad en el certamen de interpretación San Remo Music Awards Cuba, evento que evidenció el intercambio de tradiciones entre Cuba e Italia y la posibilidad de disfrutar de los 16 jóvenes que subieron a escena, en busca del reconocimiento mayor del jurado.

Otro acontecimiento musical resultó el espectáculo Sinfonía con de nada, bajo la dirección general del humorista Kike Quiñones, respaldado por el proyecto de Orquesta Sinfónica Granma, que lidera el joven bayamés Javier Millet.

Esa clase magistral encadenó el hilo conceptual de la puesta, en la que convergieron el buen humor y la música de Chopin, Mozart, Beethoven… revelando el lado humanista de quienes legaron páginas trascendentales a la historiografía musical universal.

Manzanillo mostró los encantos de la 27 edición del Festival nacional Carlos Puebla Concha, fortalecido por el aniversario 50 del Movimiento de la Nueva Trova cubana, manifestación que, considerando su arraigo generacional, fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación, mediante la Resolución 18, del año 2022, emitida por el Consejo nacional de Patrimonio Cultural.

En esa ocasión, Indira Fajardo Ramírez presidenta del Instituto cubano de la música, entregó la medalla conmemorativa a la casa de la trova Jaime Benemelis y resaltó los valores de sus cultores.

La directiva precisó que la institución golfeña es una de las más emblemáticas del Oriente de Cuba, por la historia que resguarda.

Por otra parte, la realizadora de la TV Serrana Ariagna Fajardo Nuviola, figuró como la representante cubana invitada al XIV Festival internacional Flic ClacPi Ecuador 2022, realizado en Quito, la capital.

En la Fiesta del cine y la comunicación de los pueblos ancestrales se efectuaron talleres, encuentros, laboratorios, minga (reunión para intercambio) de saberes, con la participación de 18 países, dispuestos a conocer las historias de los pueblos: Mapuche, Maya, Kichwa, Wayuu, Tsotsil…

No podía escapar a esta esfera, el Festival Itinerante de Cine Comunitario en Manzanillo, auspiciado por el Centro provincial de cine, dedicado en su VIII edición, al aniversario 63 de la creación del Instituto cubano del arte e industria cinematográficos (Icaic), a los 30 años de la sala Mario Moreno, a los 29 de la Televisión Serrana y a los 15 del Movimiento Audiovisual de Nuevitas.

La adaptación televisiva de la obra El viaje de Juancho y Pancho, del grupo de teatro bayamés Andante, conquistó el Gran premio en Animación, durante la edición 43 de los premios Caracol, de la Uneac, certamen al que acudieron obras creadas, del 5 de septiembre de 2019 al 31 de agosto de 2022.

En una gran fiesta popular, se convirtió también la vigésima edición del Encuentro nacional de los conjuntos artísticos integrales de montaña (Caim), proyecto creado por el General de Ejército Raúl Castro Ruz, con más de 30 años de fundado.

Con similar destino transcurrió la XX Edición del evento sociocultural Arrieros y fabulaciones serranas, dirigida a conservar expresiones comunitarias arraigadas en Buey Arriba, espacio para el desarrollo de talleres científicos, demostración de habilidades, como carga y descarga, desmoche de palma, tostado y pilado del café ,presentación de platos tradicionales y el homenaje a la agrupación músico-danzaria Colibrí, en su aniversario 20.

Luego de dos períodos de presencia virtual, por restricciones de la Covid-19, volvió el Encuentro internacional escénico Primavera Teatral, en su capítulo 21, dedicado a los 45 años del Colectivo Teatral Granma y a los 30 de la Guerrilla de Teatreros.

El evento, uno de los más importantes de la especialidad en la región, retornó a los espacios habituales junto a su público y a las agrupaciones del Consejo provincial de las artes escénicas.

Nuevamente, apareció la Feria del libro con un estimulante ofrecimiento de Ediciones Orto y Bayamo: Ángel Pascual Larramendi Mecías, poeta y escritor manzanillero, recibió el premio al mérito literario José Joaquín Palma 2022, Por la obra

de la vida, y el joven mayabequense Javier Soria Coto alcanzó el Premio en el concurso nacional de poesía Manuel Navarro Luna, con su propuesta El observador en el mundo, que se abrió paso entre los más de 40 poemarios recibidos.

La Plaza de la Patria acogió el concierto especial del Coro Profesional de Bayamo por su aniversario 60 y la galería Dos Columnas, de la Uneac, testificó el Gran Premio de la XIII edición del Salón de artes plásticas Julio Girona, lauro que recayó en la serie (Re) Contextualizando sujetos periféricos (Chaplin), técnica mixta/lienzo, del artista visual manzanillero Yunier Tamayo Sánchez.

Las menciones fueron para Revolución relativa, de la creadora Dora Lidia Pedrera Figueredo, y Sin Señal, de Ramón Quesada Mesa.

Asimismo se realizó el VIII Encuentro de arte abstracto, Formart 2022, no competitivo, auspiciado por el Centro provincial de las artes plásticas y junto a la familia creativa festejaron los 50 años de vida profesional del pintor Manuel Olivera Álvarez -MOA- y los 35 del escultor Juan Luis Maceo Núñez.

Esta manifestación artística estuvo presente, en Jiguaní, con el 27 Salón nacional de plástica infantil De donde crece la palma, auspiciado por la galería de arte Benito Granda Parada.

Una tarde solemne, dedicada a la obra del más trascendental de todos los cubanos, tuvo lugar en el salón protocolar de la Plaza de la Patria en Bayamo, ocasión en la que la sociedad cultural José Martí confirió el reconocimiento Honrar honra, la placa por el aniversario 25 de la institución convocante, la medalla de los cinco lustros de la organización y el reconocimiento Periódico Patria a destacadas personalidades e instituciones culturales,

El evento teórico Crisol de la nacionalidad cubana en su XXX aniversario fue una cita indiscutiblemente única, logró hilvanar de manera magistral la influencia y diversidad en el ajiaco cultural cubano, los ineludibles aportes bayameses a la conformación de la identidad cultural de la nación y el homenaje a Nicolás Guillén a 120 años de su nacimiento.

La XVIII Fiesta de la cubanía mostró sus potencialidades territoriales en el arte y la cultura: hubo recorrido Biciclown, reconocimientos por el aniversario de la AHS y entrega del carné a nuevos integrantes de la vanguardia artística juvenil, presentaciones de Libros, teatro, danza y exposiciones variadas.

En un abrir y cerrar de ojos, llegó el 2023 con los pasos del que comienza a caminar y con la mirada puesta hacia mejores empeños.

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *