Aumentan en Granma labor antivectorial

Share Button
Por María Valerino San Pedro | 6 febrero, 2016 |
0
La fumigación diaria es parte de la labor antivectorial que se despliega en contra del mosquito Aedes aegypti. Foto: Rafael Martínez Arias.
La fumigación diaria es parte de la labor antivectorial que se despliega en contra del mosquito Aedes aegypti / FOTO Rafael Martínez Arias.

Variadas medidas que refuerzan el trabajo antivectorial se desarrollan en la suroriental provincia cubana de Granma, como parte del plan elaborado por el Ministerio de Salud Pública para enfrentar la amenaza del virus Zika, trasmitido por el mosquito Aedes aegypti y ya causando daños en más de una veintena de países de América.

Tal propósito requiere de armonizar voluntades de los diferentes sectores sociales y hacer más fuerte la labor conjunta en las áreas identificadas con focalidad del vector, sobre todo en los municipios de Bayamo, Jiguaní y Manzanillo, los más complicados en ese sentido.

Comisiones integradas por una licenciada, un operario y un directivo de Salud Pública, tienen a su cargo la revisión diaria de los barrios, y velan porque se eliminen los microvertederos, salideros de agua y vertimiento de fosas.

Igualmente se esfuerzan por  erradicar enyerbamientos, escombros, y  depósitos inadecuados de agua, además realizan trabajo educativo con la población sobre la higiene.

Las medidas adoptadas incluyen también,  lograr mayor profesionalidad de los operarios, y que cada familia cumpla su responsabilidad de realizar cotidianamente el autofocal y así eliminar los riesgos para su salud y su vida, evitando contraer enfermedades como Dengue, Chicunguya y ahora Zika.

Como positivo puede señalarse que la dirección provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología suma a la experiencia acumulada en el enfrentamiento al Aedes contar con el personal preparado para tal empeño, lo cual no descarta la necesidad de que la población esté informada y mantenga la percepción del riesgo.

El Zica es un virus que se transmite por la picadura del Aedes aegyti, el mismo que provoca el  chikungunya y el dengue. Fue  descubierta en Uganda en 1947 primero en un mono y después en 1952 en humanos.

Es Brasil, el país de América que dio la voz de alerta en mayo de 2015.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *