
A partir de este 2023 se celebra el Año Internacional del Mijo, con ello se pretende que la población conozca los beneficios nutricionales de este grano, así como incrementar su producción y el consumo sostenible.
Con la creación del Año Internacional del Mijo, cuya efeméride ha sido aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, se espera contribuir al logro de los objetivos contemplados en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, así como las actividades previstas en el Decenio de las Naciones Unidas de Acción sobre la Nutrición (2016-2025) y el Decenio de las Naciones Unidas de la Agricultura Familiar (2019-2028).
Sensibilizar a la comunidad internacional acerca de la importancia del cultivo del mijo es una de las opciones que tiene esta dedicación para de alguna manera contribuir a la siembra de este alimento nutritivo en entornos climáticos desfavorables.
Es uno de los alimentos humanos más antiguos y uno de los componentes básicos de la dieta en muchos países africanos.
Aproximadamente dos terceras partes se destinan al consumo humano, y el resto a piensos, a la elaboración de bebidas alcohólicas y a usos agrícolas.
El cultivo de esta gramínea es en condiciones de sequía, requiere una cantidad reducida de plaguicidas lo que contribuye al fomento de una agricultura sostenible y a diversificar la rotación de los cultivos.
Es utilizado en la elaboración de dietas diversificadas y saludables, no contiene gluten, lo que lo hace un alimento perfecto para las personas celiacas, es fácil de digerir y no es alergénico.
Requiere una cantidad reducida de fertilizantes y plaguicidas contribuyendo al fomento de una agricultura sostenible y a la diversificación de la rotación de cultivos.
Contribuye a la prevención del cáncer, diabetes y enfermedades cardiovasculares, reduce la incidencia de tumores, disminuye el colesterol y la absorción de grasas en el organismo.
Es uno de los granos más ricos en hierro por eso se recomienda en casos de debilidad física o psíquica, para la fatiga, anemia, astenia, falta de ánimo y menstruaciones abundantes.
Es energético y tiene vitaminas B1, B2 y B9 lo que ayuda a regenerar el sistema nervioso y a las mujeres durante el embarazo y la lactancia.
Su contenido en vitaminas B1, B2 y B9 triplica las del resto de cereales por lo que es muy apropiado para restablecer el sistema nervioso y para las mujeres durante el embarazo y la lactancia.
Por otra parte favorece la reproducción celular ayudando a fortalecer la salud de la piel, los cabellos, las uñas y los dientes.
También contienen magnesio lo que resulta ideal para los deportistas, que al sudar pierden muchos minerales, los recupera físicamente, les alivia los calambres y fortalece los músculos.
Es eficaz para combatir el estrés, reduce la intensidad y frecuencia de los episodios de migraña y los episodios nerviosos.
Es idóneo para los desayunos, tienen un sabor suave semejante a la mantequilla, se puede incluir en ensaladas y también se combina con legumbres, verduras y hortalizas. Sirve como ingrediente para pizzas y hamburguesas vegetales.
Se guarda en un recipiente bien tapado en un lugar fresco, seco y oscuro, por varios meses.