
Hoy se cumplen 61 años del estreno oficial del Coro profesional de Bayamo, en el año 1962, bajo la dirección general del maestro René Teodoro Capote Riera, distinguido músico bayamés, que anteriormente, había realizado acciones de asesoramiento a diversos formatos corales y fundó además un coro femenino y uno mixto con jóvenes del bachillerato, residentes en esta localidad.
El crecimiento y evolución de esa institución cultural, ha ido de la mano de los procesos históricos que han acontecido en la ciudad de Bayamo. La referencia más antigua que se tiene del canto coral en la demarcación data de 1594, desde entonces y hasta 1869 se mantuvo a buen ritmo el movimiento vocal en la villa, territorio que por esas fechas contó con 14 agrupaciones, las que fueron disueltas con la quema de la ciudad, aunque poco tiempo después, y a pesar de esas condiciones, volvieron a reagruparse.
Ya para los años entre 1945 y 1950, Aida Cabrera, hija del ilustre músico Rafael Cabrera Martínez, reúne al Orfeón Martiano y al coro masculino, momento a partir del cual la labor vocal comenzó a consolidarse y surge la conocida coral bayamesa, compuestas por 80 cantores.
Es a partir de la década del 50 que el maestro René Teodoro Capote Riera, toma las riendas, con la que asumió importantes presentaciones en escenarios de México, Honduras y Guatemala, gira que se vio interrumpida por el triunfo de la Revolución cubana. Sus integrantes deciden regresar de inmediato a su país natal y se unen a la gloria de su pueblo.
A principio de los años 70, asume la dirección del Coro el maestro Andrés Arriaza, quien lleva este formato a los más grandes escenarios del país, y es precisamente con Arriaza con quien asisten a la primera Edición del Festival de Coros, que aún se realiza en la provincia de Santiago de Cuba.
En 2007, ya bajo la batuta de Maricel de la Caridad Ávila Labrada, logran nuevamente una gira nacional para festejar sus 45 años de existencia, y alcanzan escenarios como el teatro Amadeo Roldán, la Basílica Menor de San Francisco de Asís, el teatro García Lorca, el Teatro Nacional, el Museo Napoleónico, el Palacio de las Convenciones, la Sala Dolores, el teatro Sauto, entre otras salas de conciertos del centro y occidente de la isla.
A finales de ese propio año y para cerrar el festejo graban su primer fonograma, con más de siete temas, con el sello discográfico Colibrí, la dirección musical de Maricel de la Caridad Ávila Labrada y la producción general de la maestra Digna Guerra.
Actualmente, el Coro profesional de Bayamo, con más de 30 cantores, y conducido por la maestra Mercedes Gómez Paumier, mantiene un amplio repertorio de cerca de 400 temas, pertenecientes a estilos, como el Barroco, el Renacimiento, además de música sacra, música popular cubana, son, genero canción, boleros, y cuentan también con arreglos musicales que responden a géneros contemporáneos.
Este 7 de enero, con más de seis décadas de su nacimiento, cuando las circunstancias actuales impiden una merecida jornada de celebraciones y reconocimientos a esa emblemática institución de la cultura cubana, los bayameses reverencian al Coro Profesional de Bayamo, a esos hombres y mujeres que continúan haciendo historia desde la Cuna de la Nacionalidad Cubana.