
Jiguaní, Granma, (ACN) Tres alumnos con necesidades educativas especiales atiende, en esta ciudad del oriente cubano, la maestra ambulante Rita Almarales Rosabal, quien es licenciada en Defectología y acumula 16 años de experiencia.
Dos veces por semana, en sus respectivas viviendas, brinda conocimientos, habilidades y mucho amor a los educandos: dos hembras con Trastornos del Espectro Autista (TEA), y un varón que padece Síndrome de Down.
Rita se refiere a las alumnas como sus niñas, y precisamente conversó con la Agencia Cubana de Noticias en la casa de una de ellas, Marian Salcedo Reyes, la cual cumplirá 14 primaveras el próximo 12 de febrero.
Explicó que su conducta sufrió deterioro durante la pandemia de la COVID-19 cuando, producto a las medidas de prevención y control implementadas, la madre no pudo continuar llevándola todos los días a la ciudad de Bayamo, donde recibía atención en una escuela de la Enseñanza Especial.

Al comenzar a visitarla, contó, Marian estaba muy alterada y se autoagredía, hasta que con el paso del tiempo adquirió varios niveles de desarrollo y, por ejemplo, aprendió a pedir cuando tiene hambre.
En su caso, las labores las desarrollo mediante rutinas de pictogramas o agendas, para lograr anticiparle todas las actividades a realizar, y que así le sea más fácil comprender.
Esta profesión exige mucha sensibilidad, amor y entrega, porque se trata de trabajar con los alumnos y sus familias, por tanto, el maestro necesita tener mucho equilibrio emocional. Es una sublime profesión de amor, subrayó Almarales Rosabal.
Leysi Reyes Martínez, madre de Marian, manifestó agradecimiento a los profesores que en Bayamo atendieron a su hija, y a Rita por ayudarla mucho, sacarla a pasear y lograr que mejore el lenguaje.

En el presente curso escolar, 111 maestros laboran de manera ambulante en Granma, donde atienden un total de 147 alumnos, precisó Mariela Cutiño Montero, jefa de departamento de Enseñanza Especial en la Dirección Provincial de Educación.
Son docentes consagrados, de alta preparación y enamorados de su carrera, por lo que aprovechó para felicitarlos en ocasión del aniversario 61 de la creación en Cuba de ese programa de atención para niños, adolescentes y jóvenes con necesidades educativas especiales.
A propósito de la efeméride, celebrada en todo el país este 4 de enero, trascendió que antes del triunfo de la Revolución la isla solo contaba con ocho escuelas dedicadas a la referida labor, mientras actualmente existen 357, para beneficio de 35 mil 607 educandos.