La Habana.- (ACN) Representantes de Cuba, Costa Rica, México, República Dominicana, Nicaragua, El Salvador, Honduras y Guatemala participan desde hoy y hasta el próximo 3 de febrero en el primer curso en idioma español sobre Planes Maestros de la Aviación Civil.
La Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) en colaboración con el Fondo de Asistencia para la Cooperación Sur-Sur de China desarrollan está capacitación que permite avanzar en las competencias y en las herramientas para una mejor gestión estratégica e intersectorial, expresó Diego Martínez, director adjunto de la Dirección de Cooperación Técnica de la OACI.
Durante la inauguración del evento, en el Hotel Iberostar Grand Packard de la capital, señaló que este es uno de los 20 cursos iniciales a nivel mundial para formar alrededor de 500 altos directivos de la aeronáutica civil en la actividad de planeamiento de transporte aéreo y aviación civil.
Esta capacitación, dijo, combina los objetivos estratégicos de la OACI en las áreas de seguridad operacional, navegación aérea, seguridad y facilitación, transporte aéreo y medio ambiente y los integra con los planes globales.
Julio Siu, director interino de la Oficina de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe de la OACI, afirmó que el curso ofrece elementos necesarios para gestionar los planes maestros y permitirá que los conocimientos adquiridos puedan implementarse en favor del crecimiento de los países y principalmente los de la región.
Sabemos que el Caribe tiene una recuperación fuerte, llegando a niveles similares a los de antes de la COVID-19, pero todavía falta, y la planeación resulta estratégica para prever los recursos que se requieren, aseguró.
El ministro consejero de la embajada de China en Cuba, Zhang Buxin, manifestó que la formación es el camino inevitable hacia un desarrollo inclusivo y equilibrado de la aviación civil mundial.
En este sentido, agregó, en los últimos años el Fondo de Asistencia para la Cooperación Sur-Sur de China y la OACI han llevado a cabo operaciones fructíferas de capacitación y asistencia técnica a los países en vías de desarrollo; y este curso es muestra de la colaboración práctica de su país con América Latina y el Caribe.
Cuba se prestigia con esta actividad, apuntó Armando Daniel López, presidente del Instituto de Aeronáutica Civil de Cuba, quien agradeció a sus organizadores por la oportunidad de fortalecer los lazos de amistad entre los países en el marco de la aviación civil.
Después de casi tres años de pandemia el desafío es elevado y nuestro país valora significativamente la labor de la OACI para lograr equidad en el desarrollo del transporte aéreo a nivel regional y mundial, acotó.
Asimismo, reafirmó el compromiso de participar y cumplir con las iniciativas para el desarrollo seguro y ordenado de la aviación civil internacional.
Marta Oramas Rivero, viceministra primera de Transporte, se refirió a los esfuerzos que realiza la nación por recuperar el sector tras la COVID-19 y en medio del recrudecido bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el gobierno de Estados Unidos.
Reconoció que las inversiones en aviación se revierten en beneficio de otras ramas de la economía y este curso dirigido a los altos mandos de la aviación civil de los Estados proporciona las competencias necesarias para desarrollar, implementar y actualizar un plan maestro de la aviación civil de conformidad con las normas y prácticas de la OACI.
La vicetitular reiteró el agradecimiento a la organización y a China por confiar en Cuba para impulsar proyectos que permitan alcanzar un mejor desarrollo del transporte aéreo.