
Olga es una persona con discapacidad visual, encamada debido a otras enfermedades que invadieron su cuerpo. Una tarde fue visitada por niños que le regalaron poesías y adivinanzas, y la sedujeron con melodías que acompañó en su propia voz evocando recuerdos de su juventud, lo cual le confirmó a los participantes la importancia de sus acciones.
De esta forma ha permanecido el proyecto Con aire de luz y visión de comunidad por más de 20 años en Media Luna, bajo la conducción de Silvia Ginarte Álvarez, miembro de la Asociación Nacional de Ciegos (ANCI) y el cual integran niños y jóvenes.
Una necesidad social
La invidencia puede ir desde la ceguera parcial a una total, ser leves o severas, de nacimiento o adquiridas, por defectos genéticos o por impactos que sufre la estructura ocular.
Para el país constituye una prioridad la integración social de estas personas, por lo que se han incrementado las medidas de protección hacia los miembros de la asociación para alcanzar un mayor desarrollo en este aspecto. De acuerdo con las alternativas trazadas, se aboga por un aumento en el número de trabajos comunitarios con este objetivo.
Con aire de luz y visión de comunidad inserta a las personas en situación de discapacidad visual en la sociedad a través de sus actividades motivacionales, con la ayuda de familiares, vecinos y demás actores de la comunidad.
Idea con matiz de inclusión
La iniciativa surgió en la casa de Silvia como un espacio para educar a los niños del barrio sobre temas relacionados con la asociación.
“Cuando me percaté sobre lo necesario de fortalecer valores como la solidaridad en los infantes tuve la motivación de enseñarles cómo es nuestro mundo para que puedan comprendernos”, expresa Ginarte Álvarez.
Entre las acciones realizadas por los niños se encuentran: la lectura de la prensa o de libros a los miembros de la asociación, la interpretación de cuentos, declaman poesías, cantan y hacen concursos de dibujos.
Asimismo, aprenden técnicas para mejorar la comunicación entre el invidente y la persona sin discapacidad. Todo es según sus necesidades, las cuales se estudian con antelación.
“El proyecto participó en el Encuentro de bibliotecarios y activistas de mini bibliotecas, en el cual fueron premiados y ello contribuyó a que su directora decidiera extenderlo hacia otras comunidades”.
La constancia y la gran aceptación social alcanzada lo han hecho merecedor de significativos logros, como el Primer Premio en el Evento Nacional de Salas de Televisión y el Premio Anual del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA).
El orgullo de la asociación
La ANCI en la localidad presenta como uno de los trabajos más significativos el desempeñado por este proyecto bajo la guía de su creadora, debido a los beneficios proporcionados a sus miembros.
“Gracias a los conocimientos adquiridos por nuestros niños, varias personas, ciegos y débiles visuales, han podido ser conducidos de la forma correcta, mediante técnicas y habilidades, hacia sus hogares o al cruzar las calles”, expresa Cándido Acuña Piña, presidente de la ANCI en el municipio.
“Es muy gratificante ver cómo un profesional, antes pionero rehabilitador, nos atiende y lo hace empleando las técnicas aprendidas. Eso es muy lindo, nos satisface”.
El proyecto ha tomado connotación debido a que no está orientado, solamente, hacia los miembros de la asociación, sino también a quienes no pueden salir de sus casas por alguna situación de discapacidad física.
Los protagonistas del proyecto, la mayoría ya jóvenes, manifiestan sentirse útiles por ofrecerles momentos de gozo a estas personas. “Comencé a temprana edad y pude participar en varios eventos representándolo, así comprendí lo necesaria que es la implementación de nuestro trabajo”, afirma Nellys Coello Torres, una de las integrantes con más tiempo en el proyecto.
Las condiciones sociales actuales exigen un rápido accionar encaminado hacia la protección de las personas en situación de discapacidad. El fortalecimiento de valores se torna vital para una eficaz incorporación en la sociedad. Concientizarnos es necesario para contribuir a una nación más abarcadora, donde todos sus componentes sean atendidos y respetados con ojos de inclusión.