El 3 de febrero se celebra el Día internacional del abogado, con el objetivo de reconocer la labor de los hombres y mujeres de leyes que trabajan para conseguir un mundo más justo.
Se pretende destacar la notable importancia de los abogados, en la defensa jurídica a personas, tramitación de procesos judiciales, administrativos y mediación de negociaciones y conflictos laborales, entre otras competencias.
La efeméride se celebra en varios países del mundo, mediante la realización de diversos eventos y actividades: conferencias, charlas, lecciones magistrales y jornadas legales comunitarias. Con ello los profesionales del derecho reafirman su compromiso de hacer justicia, con ética y eficiencia.
En Latinoamérica algunas naciones tienen una fecha especial de celebración: Argentina lo hace el 29 de agosto debido a que en esa fecha se conmemora el nacimiento, en el año 1810, de Juan Bautista Alberdi, autor intelectual de la Constitución del referido territorio.
Colombia lo conmemora cada 22 de junio, para homenajear al político y abogado Cristóbal Hurtado de Mendoza y Montilla, quien fue el primer presidente luego de la declaración de independencia de Venezuela. Chile lo realiza el 21 de mayo, debido al fallecimiento del capitán y abogado Arturo Prat Chacón, héroe de la guerra Perú-Chile, quien también fue abogado.
Ecuador tomó como referencia el 20 de febrero, con motivo del centenario del nacimiento del jurista y político ecuatoriano Luis Felipe Borja Pérez; México el 12 de julio, motivado a que en esa fecha, en el año 1553, se llevó a cabo la primera cátedra para la enseñanza del Derecho en la Real y Pontificia Universidad de México.
En Cuba los trabajadores jurídicos celebran su día el 8 de junio, fecha en que defendiera su Tesis de Grado de Licenciatura en Derecho en la Universidad de La Habana, el Mayor General Ignacio Agramonte y Loynaz.
Para los defensores de la justicia en el mundo reciban nuestro reconocimiento.