
Gabriel Fornaris Cruzata es un auténtico líder natural, de esos capaces de movilizar a todo un barrio en medio segundo, porque ni medio segundo demora él en gestionar las cosas que aquejan a sus vecinos, amén de que en estos tiempos de carencias no todas puedan resolverse.
Tiene una personalidad que atrae desde el primer encuentro, no solo por su juventud, sino por esa energía que supera por mucho su pequeña estatura, y por su manía de imprimirle una responsabilidad incomparable a cada encomienda. De eso bien saben los electores del Consejo Popular William Soler, de Bayamo, en el cual durante varios años se desempeñó como presidente.
Conociendo esas cualidades como buen delegado de base del Poder Popular, podríamos anticipar el voto que su gente le refrendará, cuando el 26 de marzo venidero, en elecciones nacionales, el pueblo elija a sus representantes en el Parlamento cubano, y entre cuyos candidatos está Gabriel.
IGUALDAD DE VALORES
Como Gabriel, el resto de los nominados por la provincia de Granma, y de hecho así sucede en el resto del país, tienen una historia de vida forjada desde el barrio que los vio nacer, el centro de estudio, la entidad laboral o el proyecto de desarrollo que impulsan junto a otros coterráneos para que todos podamos vivir un poco mejor.
De los 34 candidatos por este territorio, el 50 por ciento son delegados de base como Gabriel, elegidos para esa responsabilidad por sus propios vecinos.
En la otra mitad, están también hombres y mujeres sencillos con una aptitud ante la vida y el trabajo, que tuvieron en cuenta los plenos de las organizaciones de masas y estudiantiles, a la hora de hacer sus propuestas.
Están entre ellos, por mencionar algunos, Ivis Niuba, la presidenta de la cooperativa agropecuaria Primer Soviet, que desde Mabay, un pequeño poblado granmense, es un referente nacional en la producción cañera; Susel Domínguez, que desde la televisora provincial CNC, procura que todos los días sepamos lo que sucede aquí y en otras partes del mundo y del país; Glennis López Mojena, una maestra primaria de la costera localidad de Campechuela, y Aníval Ernesto, el rector de la Universidad de Ciencias Médica, donde se han materializado sus sueños muchos de nuestros hijos y nietos.
Así de sencilla y de grande a la vez, es la composición de la candidatura para diputados al Parlamento, que nos llevará a las urnas en los últimos días del próximo mes.
LOS NACIONALES
Como es sabido, en la composición hay una cifra de candidatos que se proponen por interés nacional. ¿Pero quiénes son esos hombres y mujeres de allá arriba?
Solo tres ejemplos, de entre nuestros candidatos, basten para avalar su merecida inclusión:
El Comandante de la Revolución Guillermo García Frías, aquel campesino que llegó a la vida desde El Plátano, un punto intrincado de la Sierra Maestra, perteneciente al costero municipio granmense de Pilón, y donde comenzó a escribir una historia de vida que enorgullece a tantos habitantes de esa demarcación y de toda la provincia.

Sus vínculos con la heroína Celia Sánchez le llevaron a organizar toda una red de campesinos con la misión de ayudar a los expedicionarios del Granma y conducirlos hasta la Sierra Maestra; organizó el traslado de los tres grupos fundamentales y los condujo personalmente al Comandante en Jefe Fidel Castro.
Por la intuición y sagacidad de este campesino, entonces con solo 28 años, que apenas sabía leer y escribir, se preservó la semilla de la insurrección, y fue él de hecho, el primer campesino incorporado al Ejército Rebelde después del desembarco.

Entre esos candidatos de interés nacional se incluye el artista de la plástica Nelson Domínguez Cedeño, más nuestro que de allá arriba.
Aunque nació en el poblado de Baire, en la vecina provincia de Santiago de Cuba, fue Granma la que acunó y alentó sus sueños de convertirse en el excelso pintor que es hoy.
Nelson fue de los primeros estudiantes de la Ciudad Escolar Camilo Cienfuegos, en Caney de las Mercedes, municipio Bartolomé Masó, la primera gran obra estudiantil que nos regalara la Revolución cubana.
Fue precisamente allí, discípulo del creador chileno Hugo Jaramillo, quien no solo le enseñó a modelar o a dibujar, sino hizo que incursionara en obras de teatro, coreografías de baile y hasta en la música, hasta aprender a tocar el acordeón.
Desde aquel entorno serrano, ganó Nelson sus primeros concursos de dibujo, y Sidroc Ramos, entonces director de la institución educativa, viendo sus potencialidades, le hizo una promesa que benditamente cumplió: “Te voy a mandar para La Habana a estudiar arte”.
Ya en la conocida Escuela Nacional de Arte, comenzó a nutrirse la trayectoria de este pintor, dibujante, grabador y ceramista, que ha expuesto obras en incontables países y llegó a conquistar el Premio Nacional de Artes Plásticas.
Este hombre, al que tantos lauros no le han hecho perder nunca su sencillez y humildad, a asegurado, en más de una ocasión, “tengo sangre de Bayamo. Mi madre es de los Cedeño de Bayamo, disfruto mucho volver a este lugar tan querido”.
Nuestro tercer ejemplo es el doctor Jorge Berlanga Acosta, miembro del Consejo de Estado, Hijo Ilustre de de Granma, y nominado como candidato a diputado por Manzanillo, aunque en honor a la verdad, a todos los municipios de Granma, y por qué no del país, quisieran tener tal privilegio.

Si nos constriñéramos a mencionar la responsabilidad que ocupa a nivel nacional, diríamos que este orgullo bayamés y de la ciencia cubana, es el jefe de proyectos e investigaciones en el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología.
Pero para los cubanos hay valores más fuertes, conectados entre él y la salud, entre él y la vida: creador del Heberprot P, medicamento único de su tipo en el mundo que cambió los paradigmas en el manejo de las úlceras del pie diabético, y a quien muchos cubanos aquejados de la enfermedad tanto le deben.
Con todo eso, el científico ha dicho en reciente recorrido por Granma: “El honor es todo nuestro, de representar, trabajar y luchar por este pueblo, por su prosperidad; siento una admiración extraordinaria. Póngase a pensar lo que significa para nosotros darle continuidad a esta obra de Fidel y Celia, es un desafío hermoso y extraordinario.”
El incansable investigador ha informado que en la actualidad desarrolla varios proyectos, entre ellos, uno encaminado a demostrar la existencia celular patológica para neutralizarla y evitar complicaciones de la diabetes mellitus. Vaya si es grande nuestro honor.
INTERCAMBIOS
A la nominación de los candidatos, ha sucedido una serie de recorridos de estos por comunidades y objetivos económicos y sociales de las localidades por donde fueron nominados.
En todos los casos han trascendido como una suerte de intercambios, de esos que nutren el espíritu y la esperanza, y que corroboran aquellas palabras de nuestro invicto Comandante en Jefe, cuando expresa en el X Período de Sesiones de la IV legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, 13 de diciembre de 1997:
“(…) lo que ha significado en el orden personal para los diputados el contacto directo con los electores, las impresiones que han sacado, la admiración que han experimentado, en un proceso donde los diputados aprendieron más que lo que enseñaron en los contactos con la población”.
Esas y tantas otras razones, imposibles de contener en la página de un semanario, son más que suficientes para ir a las urnas el 26 de marzo, y poner una X bien grande en aquella boleta.