Producción de viandas: no cejar en el empeño (+fotos y gráficos)

Share Button
Por Anaisis Hidalgo Rodríguez y Juan Farrell Villa | 19 febrero, 2023 |
0
FOTO Luis Carlos Palacios Leyva

Aquel día, la jubilada Nancy Milán Toledo salió con el pie derecho de la casa. Tras intermitentes abastecimientos de viandas, pudo comprar una mano de plátano, extinto en esta época del año. Quedó indignada ante el nuevo precio del producto, al cual no puede llegarle con sistematicidad, con la chequera que recibe y, para colmo de infortunios, de inferior calidad: “Mire esto, puras rabijas, solo la necesidad obliga a comprarlos”, enfatiza.

En la jornada del miércoles último, un equipo de prensa de La Demajagua, durante recorrido por mercados agropecuarios, centro comercial y puntos de venta de Bayamo, corroboró el deprimido abastecimiento de viandas.

Sobre esta situación, dialogamos con Rogelio Solano Socarrás, jefe del departamento de Comercialización en la Delegación provincial de la Agricultura, quien reconoció que el autoabastecimiento de productos agropecuarios es el principal problema que hoy presenta la red minorista de mil 071 mercados y puntos de venta, de ellos, 84 ubicados en los principales asentamientos poblacionales con el mayor peso en la per cápita de alimentos.

PARA LLEGAR A LA MESA

Explicó que el desabastecimiento pasa por los impactos del bloqueo estadounidense, al no contar con los insumos, entre estos los combustibles; la sequía, que provoca una disminución en la producción de los cultivos varios y los rendimientos.

Señaló, además, la falta de gestión en los mercados y de los nuevos actores con puntos de venta, además del tema de los precios liberados por el Decreto número 35 que faculta a los Comités de contratación y concertación a fijar un precio tope referencial, puede ser inferior, lo que no asumen los municipios ni los productores.

Reconoció que existen dudas, confusión y violaciones en determinados lugares y apuntó que el precio tope referencial es para toda la red comercial, de empresa, concurrente y carretillero; mientras hay otro que es por acuerdo.

FOTO Luis Carlos Palacios Leyva

“Bajar los precios depende de los volúmenes de producción; si no tienes ofertas, estos suben, aunque se adoptan medidas para hacerlo sostenible con la venta directa de los cooperativistas y que la empresa estatal asuma mayor cantidad de mercados.

“Estamos en el período crítico con meses duros de sequía; deberá mejorar la producción con la llegada de la primavera, a partir de mayo, y el programa de siembras de ciclo corto de maíz, calabaza, boniato  y hortalizas de época y recuperación de las áreas de plátano”.

El Jefe de comercialización en Granma consideró que ha faltado previsión en plantar más cultivos de ciclo corto e intencionalidad para el control y explotación de las áreas bajo riego, aunque estas son limitadas, pero  garantizarían este periodo.

“La seca ha sido más intensa que el año anterior y la provincia cuenta con 13 mil hectáreas de plátano, si tuvieran agua, no sentiría el golpe de la sequía, pero es insuficiente el área con sistema de riego”, apuntó.

Aclaró que el fin de semana último se puso en práctica el listado de precios referenciales, sin su publicación en La Demajagua, sin embargo, se aumentó el cobro de los productos, en franca violación con lo establecido por la Ley.

El alza, en general,  de los precios por la insuficiente producción no justifica que se haga ni deje de exigir en razón de su calidad, lo que pudo apreciarse en algunas de las unidades visitadas con la venta del plátano macho y burro, conocido como fongo, de 25 y 15 pesos la libra, respectivamente.

Precio abusivo, quién sube más/FOTO Luis Carlos Palacios Leyva

No respetar la regla comercial de varios precios, sobre la base de primera, segunda y tercera calidad, vulnera el derecho del consumidor y perjudica a personas de menos ingresos, al no poder adquirir un producto más barato.

Puntualizó que en las normas de calidad va implícito el precio y no se puede admitir, por ejemplo, un plátano que no cumpla con el requisito, además de vigilar el correcto pesaje de la mercancía.

TIEMPOS SIN LLUVIA

Este año, excepto Río Cauto y Campechuela, todos los municipios granmenses experimentaron un déficit de precipitación por debajo de la media histórica provincial, al registrar solo el 43 por ciento (13 milímetros).

Al cierre de enero, Granma se encontraba al 54 por ciento de sequía meteorológica, cinco dígitos más que en diciembre, con un déficit de moderado a severo mayormente en áreas de Guisa, Buey Arriba, Pilón, Bartolomé Masó y Niquero.

Comportamiento de la Sequía Meteorológica, según SPI. Gráfico Centro de Meteorología Aplicada Granma

“Las perspectivas climáticas, para el primer trimestre del año, avizoran pocas precipitaciones y temperaturas extremas por encima de la norma en la mayor parte del territorio”, apunta el licenciado Yoendris Rosales Sánchez, del Centro de Meteorología Aplicada en la Delegación provincial del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.

Tocante a la sequía agrícola, explica la licenciada Beatriz Diéguez Sigarreta, especialista de agrometeorología, que durante el mes de diciembre el estado de humedad del suelo fue disminuyendo de forma paulatina, por lo que la sequía agrícola se determinó al cierre de este por encima del 60 por ciento.

Comportamiento de la sequía agrícola/Gráfico Cenrtro de Meteoroogía Aplicada Granma

“Durante enero del 2023, se hicieron más marcadas las características del período poco lluvioso, con predominio en un 99 por ciento del territorio.

Probabilidad de totales de precipitación por regiones, febrero 2023./Gráfico Centro de Meteorología Aplicada Granma

“La disminución de las lluvias en enero, sumado a fuerte rachas de viento, favorecieron el aumento de la evapotranspiración, lo cual aceleró el déficit hídrico en los suelos y exacerbó el fenómeno.

“Como consecuencia, los cultivos se encuentran en estrés moderado, pues no satisfacen sus necesidades hídricas; extraen el agua del suelo a altas tensiones y crecen con muchas limitaciones, tornándose su rendimiento insuficiente”, puntualizó Diéguez Sigarreta.

Acumulados de lluvia del periodo poco lluvioso: noviembre 2022-enero 2023 /Gráfico Centro de Meteorología Aplicada Granma

Esta situación, alertó, continuará afectando severamente hasta un 80 por ciento del territorio, al menos hasta inicios del mes de mayo.

CONSIDERACIONES

Independientemente de estas realidades, cabe apuntar la falta de acción para enfrentar el período seco, identificado en los estudios de peligro, vulnerabilidad y riesgo desarrollado por el Citma, precisamente para que afectaciones de este tipo no nos sorprendan.

Hay factores subjetivos que dependen de trabajo, de organizar mejor el proceso de comercialización, de disciplina en la contratación para evitar que los productores incumplan y vendan a intermediarios; las cosechas, que muchas veces se echan a perder por demoras en el acopio, lo cual impacta negativamente.

FOTO Luis Carlos Palacios Leyva

En esta enrevesada red de insuficiencias y como consecuencia de los elevados precios, el campesino, con menos hectáreas sembradas accede a un mayor poder adquisitivo, lo que lleva a esforzarse menos por plantar, aparejado a ello, persisten impagos y desvíos de productos hacia otras provincias, cuyos gestores pagan más y al contado.

Granma no debe cejar en la pelea por abastecer los mercados, para que los productos lleguen en mejores condiciones y sus precios se tornen asequibles en beneficio de la mayoría de la población.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *